Boletín de noticias diciembre 2018
Indice
Editorial
Apreciados amigos Waldorf del este, oeste, norte y del sur,
todavía faltan 270 días para la gran celebración de Waldorf 100 en el Tempodrom de Berlín, pero tan solo 10 para que empiece el año conmemorativo. El esprint final de la planificación se acerca a pasos de gigante, por lo tanto queremos volver a informarles del estado actual de varios proyectos. Tenemos novedades acerca de la Carrera alrededor del mundo que ya ha cogido velocidad, sobre todo en Alemania. También hay numerosos proyectos escolares que todavía buscan participantes. Pero también nos alegrará que piensen y pongan en marcha actividades que tengan relación con el centenario de la Escuela Waldorf y que de esta forma les vincule con la celebración. Todo lo que Waldorf 100 puede y quiere alcanzar se alimenta de aquellas personas que juntas quieren mover algo en sus respectivos lugares de origen y para quienes la educación de sus niños y niñas y el medio ambiente es importante. Pueden introducir sus proyectos aquí, luego los marcaremos como “Proyecto” en el mapamundi en el que podrán buscar proyectos en los que también quieran participar.
Además, les informamos que nuestra colección conmemorativa Waldorf 100 está lista y que dentro de poco se puede pedir diligentemente a través de las escuelas. Aquí y aquí encontrarán los formularios de pedido (solo en alemán), que tras ser rellenado se mandará a nuestros socios colaboradores alemán Shirt-King y Spreadshirt. Tengan en cuenta que para el envío al extranjero se aplican costes adicionales que deben consultar directamente a Shirt-King y Spreadshirt.
Por cierto, la guía práctica para escuelas y parvularios «Bees & Trees» no solamente se puede descargar en PDF, sino también se puede conseguir en formato papel, solicitándolo directamente aquí: hellberg@waldorf-100.org.
A modo de inspiración les mostramos aquí dos sellos alemanes Waldorf 100 que hemos producido nosotros mismos con motivo del centenario. Tal vez quieran organizar algo parecido en sus respectivos países.
Cada año se llevan a cabo las jornadas internacionales de maestros de talleres; en el año 2019 tendrá lugar en la escuela Waldorf de Loheland en Alemania. En la reunion de 2019 quisieran construir con los colegas de todo el mundo una obra de arte con madera sonando. Para esta obra necesitan sus piezas de madera que suenan. Más informacion encuentran aquí.
Además, nos complace poder ofrecerles aquí las plantillas de impresión de Waldorf 100. Ya sea un póster en formatos A2, A3 o A4, un folleto, una postal o un banner, aquí encontrará los diferentes motivos de Waldorf 100 (con la estrella de siete puntas y la abeja) para publicar su evento Waldorf 100 en el diseño de Waldorf 100.
Y por último, pero no por ello menos importante, pueden reservar su ticket para el festival que se celebrará el 19 de septiembre de 2019 en Berlín. Están invitados los representantes de las escuelas Waldorf extranjeras. Por favor, reserve su ticket hasta el 15 de febrero de 2019 aquí. Los particulares sólo pueden solicitar entradas de compra DESPUÉS del 29 de marzo de 2019. En el siguiente, los tickets de compra serán sorteados entre todos los solicitantes.
Solo nos queda desearles ¡Felices Fiestas!, ¡Feliz Año Nuevo! y un buen inicio de curso escolar, mucha alegría y muchas buenas ideas para que puedan planificar y llevar a cabo las actividades propias con todas sus fuerzas.
¡Su equipo Waldorf 100!
Proyectos principales – Carrera de relevos por Alemania
El proyecto deportivo de Waldorf 100 vincula escuelas de Alemania y es que el deporte entusiasma y une a las personas lo que encaja de lleno con la gran fiesta del centenario. Alumnos y alumnas corren numerosas etapas por cinco rutas distintas a través de Alemania, recaudando el máximo número de donaciones posible para proyectos Waldorf que valga la pena impulsar en el mundo.
Las rutas de la carrera de relevos cruzan Alemania de norte a sur y de este a oeste. En el norte, la carrera ya funciona a pleno rendimiento. Tras el inicio oficial en el Maratón «Flensburg liebt Dich» (Flensburgo Quiérete), los relevos ya han pasado por Schleswig-Holstein y Hamburgo y actualmente están por Baja Sajonia y Renania del Norte-Westfalia. Todas las escuelas Waldorf están invitadas a unirse a la marcha a lo largo de las cinco rutas.
El año del centenario es al mismo tiempo un año Waldorf One World (año WOW 2019). En colaboración con la asociación Freunde der Erziehungskunst Rudolf Steiners, el proyecto deportivo se convierte en una marcha de donaciones supraregional en la que los y las deportistas recaudan pequeñas y grandes donaciones en beneficio de proyectos Waldorf de todo el mundo por cada tramo recorrido. Concretamente, se trata de que los niños y las niñas de las zonas más pobres del mundo puedan, por ejemplo, gozar de una comida caliente en su escuela. Además, se promueven los fundamentos de las escuelas y los parvularios Waldorf.
Tanto alumnos como padres, madres y docentes pueden participar en la carrera de relevos Waldorf 100. Como la distancia de los tramos varía, se pueden recorrer andando o con otros medios de transporte como por ejemplo en bicicleta, monociclo, patines en línea, en barca o a caballo.
La carrera está organizada por el equipo Waldorf 100 y Josefina Elsler, exatleta profesional con mucha experiencia en las pruebas de relevos. «Como exdeportista, me alegra muchísimo poder organizar este proyecto único». Según Elsler, no importa la distancia que se recorre, lo importante es hacerlo sin ayuda de un motor.
Proyectos escolares – Se busca gente para participar
Hoy les queremos presentar tres proyectos escolares que todavía buscan personas de todo el mundo que quieran colaborar.
1. Reforzar el vínculo interno a través de la Piedra Fundamental
Las educadoras del jardín de infancia de la escuela Rudolf Steiner de Winterthur (Suiza) han pensado que les gustaría fomentar mentalmente el vínculo con todos los centros educativos Waldorf del mundo a primera hora de la mañana. Se puede dar de la forma que se escoja libremente. Una posibilidad hermosa sería, por ejemplo, leer juntos la Piedra Fundamental de Rudolf Steiner de la primera Escuela Waldorf (GA 269). De los buenos pensamientos que de bien seguro surgirán, se beneficiará el movimiento mundial Waldorf. Más información sobre este proyecto se encuentra aquí.
2. Se buscan cantores para un proyecto de Coro Waldorf 100
Para celebrar los cien años de la pedagogía Waldorf, la Freie Waldorfschule Essligen (Alemania) quiere ensayar con cien cantores. Para ello, todavía se buscan cantores con experiencia que, junto con el director Christiaan Boele, quieran representar la Pasión según San Juan de Leonhard Lechner. Boele es profesor de la Schule der Stimmenthüllung (Escuela del descubrimiento de voz), una escuela de canto que se basa en la antroposofía, de la que se beneficiaran todos los participantes en las pruebas. Las funciones tendrán lugar del 13 al 20 de abril en la Waldorfschule Esslingen y en una iglesia. Las personas interesadas se pueden poner en contacto directamente via correo electrónico con el Señor Klingler o la Señora Günther.
3. Doce escuelas en doce meses: ¿Qué escuela quiere participar?
Myriam y Pau, un pareja de docentes española que tiene dos hijos y que tiene una estrecha relación con la escuela Waldorf de Alicante, quieren vivir una aventura. Durante el año conmemorativo, desean hacer estancias de tres semanas en doce escuelas Waldorf de todo el mundo para descubrir las diferencias culturales y locales, pero también los elementos comunes generales e informar de ello en su blog. Para poder llevar a cabo este proyecto, todavía buscan “escuelas anfitrionas” interesadas que estén dispuestas a que se saquen fotos, se graven vídeos, a ofrecer entrevistas, a recibir visitas en el aula y similares y donde sus hijos puedan asistir a clase y puedan encontrar una familia que les acoja. También se ofrecen a trabajar haciendo desde sustituciones (filosofía, biología), a labores de jardinería, tareas domésticas y reparaciones pasando por el trabajo con la lana y la elaboración de muñecas. Se ruega a los interesados escriban directamente un correo electrónico a Myriam y Pau.
Tres preguntas a… Helena Sandell
¿Cómo están las escuelas Waldorf en su país?
En Finlandia, las escuelas Waldorf forman parte del sistema escolar finlandés y tenemos veinticuatro escuelas Waldorf, nueve cuentan con enseñanza secundaria. Recibimos un 98 por ciento de fondos estatales. Nuestras escuelas Waldorf son estables pero las de secundaria afrontan algunos desafíos. Las escuelas de secundaria estatales ofrecen muchas alternativas especiales, están las escuelas de arte, música, matemáticas… Bastantes alumnos Waldorf cambian de escuela al llegar a la secundaria.
¿Qué planes específicos ya ha previsto su escuela para el centenario?
Tenemos muchos planes para el año Waldorf 100. Es nuestra federación la que organiza los eventos y cada escuela hará su propia celebración en su centro el día 19 de septiembre de 2019.
Algunos ejemplos de los planes previstos:
*Lauri Porra, que es bisnieto de Jean Sibelius, exalumno Waldorf y musico mundialmente muy famoso, compondrá una gran pieza para las escuelas Waldorf.
*Dos profesores prepararán un completo módulo multidisciplinario sobre las abejas y los árboles para todas las edades en las escuelas Waldorf.
*Un maravilloso festival Waldorf para 1.000 alumnos de la séptima a la duodécima clase que tendrá lugar en una isla histórica situada delante de Helsinki.
Personalmente ¿cuál cree que es la esencia de la pedagogía Waldorf?
Para mí la pedagogía Waldorf es vida. Es la maravillosa posibilidad de ayudar a los niños y niñas a encontrar su propia tarea en el mundo y a llevarla a cabo.
Fechas
Del 29 al 31 de marzo 2019
Educación: De la sciencia al arte – Waldorf 100 en Reggio Emilia
@Centro Internazionale Loris Malaguzzi Reggio Emilia, Italia
Del 12 al 18 de abril 2019
Conferencia internacional de secundaria superior
@Centro de formación de pedagogia Waldorf en Kassel, Alemania
Del 17 al 19 de mayo 2019
"100 Years of Waldorf Pedagogy – Preserving Ashes or Lighting Fires?"
Padres Steiner/Waldorf de Europa (European Network of Steiner/Waldorf Parents – ENSWAP)
@Freie Waldorfschule Berlin-Mitte, Alemania
Entrevista con Henning Kullak-Ublick
«Abordar las tareas de futuro con valentía e imaginación»
Como movimiento escolar de la sociedad civil, las escuelas Waldorf desempeñan un papel clave (y no solo en el ámbito de la educación). Waldorf 100 debe tender puentes y ser un impulso para el cambio del mundo: «Aprender a cambiar el mundo» es el lema con el que se abordan las tareas del futuro. Hablamos con Henning Kullak-Ublick (HKU), uno de los impulsores de Waldorf 100, sobre cuestiones actuales y el papel de la pedagogía Waldorf.
Hace cien años, Emil Molt encargó a Rudolf Steiner la fundación de la escuela Waldorf. Así, según él, se unían dos iniciativas: una escuela o una pedagogía para todos y una escuela como impulso para renovar toda la sociedad en los tiempos de crisis posteriores a la Primera Guerra Mundial. Transcurridos cien años, si echamos la vista atrás, ¿qué ha sido de ese deseo de los fundadores?
HKU: No podemos responder a esta pregunta sin tener en cuenta la historia europea de los últimos cien años. Y es que no solo ocurrió esta catástrofe. Más tarde vivimos la caída en la barbarie inconcebible que fue el nacionalsocialismo, los sistemas totalitarios, la Guerra Fría, pero también el movimiento hippy, el feminismo, el ecologismo y el pacifismo. Vivimos oleadas de solidaridad tras la caída del muro y al principio de la «crisis» de los refugiados, que sobre todo es una crisis política.
Pero también la sociedad civil, que Rudolf Steiner anticipó hace cien años con su campaña de la triarticulación, se ha desarrollado con fuerza en los últimos cincuenta años y las escuelas Waldorf han desempeñado un papel importante, como también lo han hecho, por cierto, las campañas iniciadas por los antroposóficos a favor de la democracia directa, un sistema de enseñanza libre y un salario básico, porque han puesto sobre el tapete estos temas hasta que han llegado al centro de nuestra sociedad.
Muchas personas viven el presente como un tiempo de crisis, si bien bajo otros signos: la globalización, la inmigración y el neoliberalismo como doctrina económica preponderante, por solo mencionar tres palabras clave. ¿En qué medida tiene aún hoy en día la escuela o la pedagogía Waldorf el potencial para contribuir a superar estos fenómenos de crisis?
HKU: No creo que sea exagerado decir que nos hallamos en plena lucha por la comprensión del ser humano. Solo la digitalización tiene un impacto tan grave en cuestiones existenciales que afecta de forma profunda la educación, la ecología, la medicina y las estructuras sociales de todo el planeta.
Las escuelas Waldorf, gracias a su confianza incondicional en la realidad espiritual de todos los seres humanos, siguen siendo pioneras en lo que una nueva comprensión del aprendizaje y de la escuela se refiere, pero afortunadamente ya no estamos solos y podemos aprender de muchos otros. Políticamente aun debemos luchar de forma más determinada por el derecho de todas las familias de decidir la escuela adecuada para sus hijos sin que el estado les penalice por ello. Pedagógicamente debemos utilizar y desarrollar las libertades que tenemos y defender su contenido sino se desvanecerán de forma inadvertida en la mercantilización del sistema educativo.
Esta es la base sobre la que trabajan las escuelas Waldorf de todo el mundo y, como podemos ver, con éxito. ¿Podría describir más exactamente esta nueva concepción de aprendizaje y escuela?
HKU: La pedagogía Waldorf se fija en primer lugar en la persona en sí. Y resulta que no se revela como un mero cerebro que se abastece de energía a través de todo tipo de realizaciones fisiológicas y que podría existir perfectamente en el seno de un sistema electrónico; sino como un ser perfectamente estructurado que se mueve y se desarrolla simultáneamente a distintos niveles. Espíritu, alma y cuerpo no son algo abstracto para la pedagogía Waldorf sino realidades con las que trabajamos a diario.
Si queremos solucionar las crisis de nuestro tiempo, no podemos persistir en los errores institucionalizados de nuestra civilización. Para ello necesitamos personas que desde pequeñas hayan practicado cómo unir su actuación, con su capacidad de empatía y su comprensión y a generar con ello suficiente agilidad interior para trabajar soluciones de forma imparcial y determinada que no solamente estén al servicio de su pequeño ego sirvan a su pequeño egoísmo sino del mundo, sin importar el alcance de su propio ámbito de acción.
En el año del conmemorativo 2019 habrá muchos eventos, en las escuelas, en las regiones, a nivel federal y mundial. A su modo de ver, ¿cuál es el mensaje más importante que une todas estas actividades?
HKU: Movimiento, movimiento y movimiento para que tengamos el coraje de hacer lo correcto para nuestro tiempo y ¡con alegría! Por eso hay tantas actividades para los alumnos Waldorf de todo el mundo, empezando por el intercambio de postales, pasando por las carreras de relevos y los proyectos musicales y teatrales. Pero como mínimo se trata en la misma medida de que las escuelas Waldorf piensen sus propios proyectos y sus propias actividades, entre las que también forma parte mirar más allá de sus cuatro paredes y profundizar en las relaciones con los demás.
Si nos fijamos en el contenido de los proyectos claves, ¿qué aporta el centenario a este respecto?
HKU: Primero de todo, hemos reflexionado acerca de si hay un trabajo interior en el que pueda participar el movimiento escolar Waldorf en su conjunto. De ello surge la idea de que todos los centros Waldorf del mundo aborden de nuevo las obras fundamentales de la pedagogía Waldorf, y en especial, las tres series de conferencias que Rudolf Steiner impartió ante el primer claustro.
En segundo lugar, hemos estimulado reforzar el estudio de niños y niñas y, de forma complementaria, también la percepción mutua de los colegas, con quienes trabajamos a diario. Así pues, movimiento a través del trabajo espiritual sobre antropología, y movimiento a través de los estudios de niños y las intervisiones colegiales.
Y como tercer elemento, tenemos de nuevo el impacto en el mundo exterior a través del proyecto Bees & Trees, que puede implicar a toda la escuela. En resumen: Se trata de tener el coraje de hacer lo correcto y (solo) puede surgir a partir de la colaboración entre personas por un ideal común.
La entrevista completa la encontrarán en la memoria anual del Bund der Freien Waldorfschulen que se publicará en noviembre de 2018.