Boletín de noticias julio 2018
Indice
Editorial
Apreciados amigos de aquí y de allí,
nos alegra volver a mandarles una newsletter justo antes de las vacaciones de verano (en el Hemisferio Norte) o las de invierno (en el Hemisferio Sur). En esta ocasión, en primer lugar, les queremos informar uno de nuestros proyectos más queridos, “Bees & Trees”, cuenta con una “Guía para Escuelas y Parvularios” en alemán, inglés y español disponible en PDF (enlace para descargar) y también un opúsculo que se puede encargar (enlace a la tienda).
Además, tenemos novedades acerca del nuevo proyecto “Metamofosis” y de la Freie Waldorfschule Greifswald, que participará en la Carrera de Relevos Waldorf 100 con una embarcación dragon boat que han construido ellos mismos y con la que irán remando desde Greifswald hasta Berlín, donde quieren llegar puntualmente para la gran celebración de clausura el 19 de septiembre de 2019 en el Tempodrom en la orilla del río Spree. ¡Nos alegramos de ello!
Si saben de otras emocionantes actividades Waldorf 100 que tienen lugar en sus escuelas o parvularios, háblennos de ellas y participen con ellas, luego las indicaremos como “proyecto” en nuestro mapa mundial.
Aun más ideas, inspiración y, sobre todo, coraje para seguir llevando la pedagogía Waldorf por todo el mundo, les desea,
¡Su equipo Waldorf 100!
Proyectos principales – Composiciones «Metamorfosis»
La idea es la siguiente: alumnos de estudios superiores de algunas de las mejores escuelas superiores de música del mundo nos mandan sus composiciones que deben ser breves, bonitas y exigentes, e interpretables por una orquesta escolar. Un jurado bajo la dirección del Presidente de la Hochschule für Musik und Theater Hamburg, el Profesor Elmar Lampson, elige las mejores composiciones entre las presentadas y se ponen a libre disposición de las orquestas escolares Waldorf hasta finales del año 2019.
De entre los números magníficos trabajos recibidos, se ha seleccionado la magnífica pieza «Procession-Contraction: Metamorphosis» (Procesión-Contracción: Metamorfosis) de Haihui Zhang. Haihui Zhang, originaria de Shanghái, estudia en la Escuela de Música de Manhattan. La segunda obra seleccionada, más fácil de interpretar, es «Village» (Aldea) para orquesta de cuerda y viento madera de Xu Weizun (de nombre inglés, Franco) del Conservatorio de Música de Shanghái. Ambas obras estarán disponibles a partir de principios del curso escolar 2018-2019 a través de la página web.
Aceptamos encantados otras composiciones del entorno de las escuelas Waldorf, siempre y cuando puedan estar a libre disposición en nuestra página web hasta finales del año 2020. (HKU)
Sobre Haihui Zhang
Haihui nació en Wuhan (China) donde empezó a estudiar piano y composición con su padre a partir de los cuatro años. Asistió a la Escuela Media de Música vinculada al Conservatorio de Música de Shanghái en 2013, donde estudió composición con el Profesor Ying Dind, y además estudió piano con los profesores Qing Wang, Ting Zhou y Xiangjun Yu. En 2016, fue admitida en la Escuela de Música de Manhattan y estudió composición con el Dr. Reiko Fueting. Como compositora y pianista, Haihui Zhang ha recibido numerosos galardones y becas. Sus obras han sido interpretadas en Shanghái, Guangxi, Nanjing y Nueva York.Se enteró de este concurso a través de amigos suyos que estudian en Europa, así que este es su primer contacto con las escuelas Steiner/Waldorf.
Proyectos escolares – Waldorf se mueve, también, contracorriente: con el dragon boat de Greifswald hasta Berlín
Desde 2007 la Freie Waldorfschule Greifswald (Alemania) padece la fiebre del dragon boat. Es un deporte de equipo fantástico que requiere de esfuerzo corporal, sentido del ritmo y una buena interacción entre todos los participantes. En cada una de las diez filas de bancos se sientan de lado dos chicos o chicas respectivamente que sumergen el remo a la vez y recurren a las fuerzas para mover por el agua las dos toneladas de esa pesada embarcación. En la parte trasera está el timonero al mando que se ocupa de mantener el rumbo correcto; en la delantera el tambor marca el ritmo. Para poder recorrer la distancia de la competición a un ritmo alto, además de fuerza, hace falta voluntad y, naturalmente, también una buena coordinación de todos los movimientos porque el ritmo conjunto hace mucho más fácil lo difícil.
Que somos los maestros de la distancia corta, ya lo sabemos. Prueba de ello son las numerosas copas que han ganado nuestros equipos en campeonatos de dragon boat locales, regionales y nacionales. Pero ahora nos hemos propuesto un nuevo reto. El próximo año nos espera el centenario de las escuelas Waldorf. Y la Escuela Libre Waldorf de Greifswald llegará en dragon boat a la celebración de clausura en el Tempodrom de Berlín: ¡El 19 de septiembre de 2019, arribará puntualmente por vía marítima a la capital! Unos 190 alumnos y docentes repartidos en nueve equipos remarán non stop durante seis días. La salida es en el río Ryck en Greifswald. Luego sigue por el Bodden, el Peenestrom, pasando por Oderhaff, el Óder, el Havel hasta llegar al río Spree. Son unos 400 quilómetros, que requieren de todas nuestras fuerzas, además estar dispuesto a cambiar en aguas corrientes del barco de vapor que nos acompañará al dragon boat, a pasar tranquilamente elevadores de barcos y esclusas, no perder el ánimo cuando llueva o sople el viento, vencer las olas y la (contra)corriente y estar en el agua en el amanecer y el atardecer… ¡Cuando lleguemos al Tempodrom el 19 de septiembre, sabremos lo que significa “resistir”! Los preparativos han empezado. Ahora, con el comienzo de la temporada de dragon boat, la idea se va propagando por toda la escuela y todos están entusiasmados. ¿A quién no le gustaría participar en este viaje tan especial?
Anne Wolf
Tres preguntas a… Nita June Davanzo
Nita June Davanzo – Directora interina de Waldorf 100 de la Association of Waldorf Schools of North America (AWSNA)
Mi tarea es sacar adelante las actividades y de difundir el centenario Waldorf entre nuestros miembros y el público en general a través del márquetin y las publicaciones, la promoción comunitaria, las relaciones con los medios, recaudando fondos para apoyar sus iniciativas estratégicas y apoyando las escuelas en sus actividades Waldorf 100 individuales y colectivas.
Contacto: waldorf100@awsna.org
Página web: www.waldorfeducation.org
¿Cómo están las escuelas Waldorf en su país?
¡Les va bien! Las escuelas Waldorf de los Estados Unidos están acumulando energía e impulso para los proyectos y las celebraciones del centenario. Algunos de los proyectos en marcha son los siguientes:
La página web de vida salvaje (GreenBee Wildlife Web)
Por todo el mundo, alumnos y comunidades plantarán árboles y pondrán en marcha programas de apicultura y jardines de polinización. En América del Norte, la AWSNA está encantada de trabajar en colaboración con Gunther Hauk del santuario de abejas melíferas Spikenard Farm, Richard Louv, autor del libro "Last Child in the Woods" (El último niño en el bosque), la Children and Nature Network, las entidades Green Schoolyards America, y la Campaña Commercial-Free Childhood en la creación de un nuevo sistema continental de parques ecológicos en patios, parques infantiles, patios de colegios y espacios públicos. Los espacios verdes que se crean con aves, insectos, abejas, mariposas, mantis religiosas y teniendo presente la biodiversidad; crear una red alimentaria para especies nativas y vida salvaje. ¡Imaginen el mapa!
Red continental de exalumnos
Hoy el mundo está globalmente conectado, tenemos la oportunidad única de celebrar los éxitos y apoyar las necesidades y actividades de los exalumnos Waldorf y, también, de sostener y nutrir la comunidad a través de una red de exalumnos creada recientemente. Esta red ofrecerá oportunidades para apoyar, guiar y conectar entre sí los exalumnos, sus comunidades escolares y la comunidad Waldorf continental de todas las edades.
Helping Hands: Children Helping Children
Practicando la amabilidad y el servicio en el mundo podemos profundizar en la comprensión entre los unos y los otros, la importancia de la comunidad, de cómo nuestras acciones están entrelazadas con el bienestar de la humanidad. A los alumnos Waldorf y a los miembros de la comunidad les complace participar en actos de generosidad y servicio para niños necesitados de sus comunidades locales y de todo mundo.
Million-fold Global Postcard Exchange
Alumnos de 1.100 escuelas Waldorf de más de 80 países diferentes mandarán una postal a cada escuela Waldorf del mundo. Cada postal es diseñada individualmente por un joven en la que muestra o explica algo de su país, escuela o sí mismo.
¿Qué planes específicos ya ha previsto su escuela para el centenario?
Todas las escuelas están preparando una celebración única e individual tanto para sí como para su comunidad.
Personalmente ¿cuál cree que es la esencia de la pedagogía Waldorf?
Para mi, la pedagogía Waldorf trata de reconocer, nutrir y fortalecer el conjunto del ser de un individuo para que florezca de forma completa y radiante.
Fechas
Del 28 al 30 de septiembre 2018
Congreso "Hacerse humano" @Rudolf Steiner-Schule Nürnberg, Alemania
Del 12 al 18 de abril 2019
Conferencia internacional de secundaria superior @Centro de formación de pedagogia Waldorf en Kassel, Alemania
Del 15 al 19 de abril 2019
Conferencia Mundial de Educadores Infantiles @Goetheanum en Dornach, Suiza
Waldorf: Una pedagogía de cocción lenta
A todos nos ha pasado, tener un día atareado con niños hambrientos correteando alrededor. Los beneficios de darles algo rápido para comer son obvios. A nivel superficial, el resultado final es el mismo que el de una comida casera: barrigas llenas.
¿Cuál es el polo opuesto de la comida rápida? Una comida de cocción lenta. Si el tiempo lo permite, esta es una opción magnífica de cocina casera para cualquier familia. De forma experimental, implicándose, los niños y las niñas aprenden habilidades de la vida real y también aprenden a apreciar las verduras. Se hace hincapié en valores familiares de conexión, sostenibilidad y salud. El tiempo de preparación hace posible que surjan la experiencia y los valores a la vez que el tiempo de cocción permite que se despliegue todo el potencial del sabor y da como resultado una textura adecuada, opuesta a algo endurecido y seco. Estas tres características principales del proceso, experiencia, valores y tiempo, aportan beneficios a largo plazo a la unidad familiar.
Si se entiende esto, ¿cómo se sentiría si la educación de su hijo fuera una comida de microondas o para llevar? Existe la posibilidad de sufrir una cierta indigestión. Las características principales de una comida de cocción lenta, la experiencia, el valor y el tiempo, también son aplicables a la pedagogía Waldorf, que pone el foco en el proceso de aprendizaje.
Experiencia: se abraza la auténtica naturaleza del niño al hacer que sus activas extremidades y sus preciosos corazones participen en la vida real, en tareas estimulantes sensorialmente antes de intelectualizar fenómenos y experiencias en conceptos.
Valores: con un aprendizaje experimental, los docentes no lo pueden planificar todo; tienen que crear espacio para que los alumnos co-construyan sus experiencias de aprendizaje a través de la relación. El currículo hace hincapié en el relato y en las artes, que desarrollan la inteligencia socioemocional. El aula se convierte en un modelo microcósmico de salud social.
Tiempo: para englobar experiencia y valores, el docente orquestra ritmos con cuidado subrayando el aprendizaje profundo. El aprendizaje es personal y significativo más que endurecido y seco. Todo el potencial de aprendizaje se despliega cuando nutrimos la curiosidad y el descubrimiento y no una planificación estandarizada. La pedagogía Waldorf consta de una variedad de ritmos: las fluctuaciones en una misma clase, un descubrimiento que se va desvelando a lo largo de tres días, el enfoque temático transversal acerca de un bloque único, que habitualmente se prolonga durante un mes (por no hablar de los ciclos estacionales y anuales).
En contraposición con el mundo de ritmo rápido, hay una respuesta cultural que es tendencia que busca una «educación lenta» para equilibrar. La pedagogía Waldorf celebra el centenario de la práctica de las características principales de una comida preparada a fuego lento. No es una respuesta cultural pasajera sino una respuesta a la naturaleza del niño y que promueve los dones que cada cual tiene que ofrecer al mundo.
La Cedar Bridge School se encuentra entre una granja y el bosque, y lleva la pedagogía Waldorf a Okanagan (Canadá). En un entorno de veneración y asombro, en el que buscamos desplegar todo el potencial de cada niño para que puedan desarrollar sus propias vidas con coraje y determinación. Creando relaciones llenas de sentido con la comunidad y el entorno, contribuimos al cambio social y ecológico positivo.
Robyn Bonnycastle (profesor de clase 4°/5° de la Cedar Bridge School, Canadá)