Boletín de noticias septiembre 2017
Indice
Waldorf 100 – De qué se trata, cómo funciona, a dónde va
Editorial
Queridos amigos,
les saludamos muy cordialmente a nuestro primero boletín de noticias de Waldorf 100, en que vamos a informarles regularmente sobre todas las actividades respecto al aniversario.
Cada mañana, poco antes de que salga el sol, una maravilla sobrevuela el mundo: el canto de los pájaros, sin él, seríamos más pobres. Algo más tarde le sigue una segunda oleada de sonidos, menos conocido pero que en cierto modo también es una maravilla: el verso matinal pronunciado por cientos de miles de jóvenes en muchas lenguas distintas. Cien años de pedagogía Waldorf son cien años de un desarrollo extraordinariamente vivaz, que ahora sigue en muchos miles de escuelas y parvularios e iniciativas relacionadas en todo el mundo.
En 2019 celebraremos nuestro centenario por todo el mundo. Por su puesto, será importante reflexionar sobre estos cien años, pero lo que aún es más importante, es que plantemos las semillas de una educación para los próximos cien años. ¡Que 2019 sea el principio de una nueva época para nuestro movimiento pedagógico, para todas y cada una de las escuelas Steiner/Waldorf, los parvularios, nuestras escuelas superiores y seminarios, tomándonos con gran interés los retos de nuestro tiempo, analizando de nuevo los principios de la pedagogía Waldorf basándonos en la investigación moderna, observando e intentando entender mejor a nuestros (sin que en el proceso nos olvidemos de los adultos) y, por último, expandiendo nuestros horizontes e intentando hacernos con una visión de conjunto mediante intercambios fructíferos y conectando con otros! Muchas de nuestras escuelas y nuestros parvularios ya han empezado este proceso
- ... estudiando las principales conferencias pedagógicas de Rudolf Steiner
- ... reforzando el diálogo en torno al desarrollo específico del niño (los “Estudios del Niño”)
- ... realizar el proyecto “Bees & Trees” con el conjunto de la comunidad escolar
Waldorf 100 florece a partir de miles de pequeñas y grandes iniciativas que surgen en infinidad de sitios, en cooperación con otros, en un único continente o en todo el mundo.
Sin embargo, Waldorf 100 también trabaja en algunos proyectos que se han ofrecido a todos los alumnos Steiner/Waldorf en todo el mundo (los llamados “proyectos nucleares”), que se distinguen de muchos proyectos e iniciativas locales porque se coordinan de forma centralizada. Os podéis informar acerca del estado actual de estos proyectos en nuestra página web.
Para los demás proyectos principales:
- Metamorfosis: Composiciones para las orquestas escolares
- Intercambio de postales
- Teatro para clases de nivel superior
- Maratón alrededor del mundo
- Bees & Trees
- Véase el mapa mundial interactivo para descubrir el resto de proyectos
Asimismo importante es que todas las escuelas Waldorf (también el vuestro) puedan publicar sus propios proyectos en nuestra página web, para que sirvan de estímulo e inspiración para ellos mismos y los demás. Regularmente publicaremos en nuestro boletín de noticias acerca de algún proyecto en concreto.
Participa en la creación de una conciencia global con Waldorf 100, algo más importante que nunca en la historia de nuestro mundo único. ¡Aunamos esfuerzos para tener la fortaleza necesaria para preparar a nuestros hijos para el mundo de mañana! Los pájaros y nuestro verso matinal cantan y nos lo dicen todos los días.
Waldorf 100 es una iniciativa de la Conferencia Internacional del Movimiento Pedaógico Waldorf. El patrocinador es la organización sin ánimo de lucro Waldorf 2019 e.V., con sede en Stuttgart (Alemania), y que cuenta con una oficina en Hamburgo que una junta ejecutiva internacional. Waldorf 100 está patrocinada y promovida por muchas asociaciones nacionales y socios aliados.
Proyectos principales – Ha empezado el intercambio de postales
(HKU) 1.200 paquetes con 1,4 millones de postales han llegado a todas las escuelas Waldorf y Steiner de nuestro planeta y esperan que nuestro alumnado Waldorf realice con ellas un proyecto artístico conjunto, único en su magnitud. Ahora mismo es el momento adecuado para mandar las postales a todo el mundo. Si cada alumno se implica, cualquier colegio recibirá a cambio una maravillosa selección de grandes y pequeñas obras de arte con las que además de poder construir unos mapas mundiales preciosos, también podremos construir una conciencia global de la que participemos todos.
Muchas escuelas nos cuentan apasionadamente como los alumnos ya empezaron a diseñar las postales con mucho afán. Entonces, nos encantará que nos mandéis fotos de vuestras postales más bonitas, de los niños dibujando, o de la presentación de las postales en vuestros respectivos colegios para publicarlas en nuestra página web o los medios sociales. ¡Deseamos que todos disfrutemos mucho!
Por cierto: algunas escuelas más pequeñas o humildes han pedido a los padres que los niños lleven un par de sellos para resolver de forma sencilla la cuestión del franqueo. De todas formas hay algunas escuelas en diferentes países con padres tan pobres que ni siquiera se los pueden pedir por algunos sellos. Para estas escuelas hemos establecido un "fondo franqueo" para el cual las escuelas de países más prósperos pueden donar dinero. Así que rogamos cordialmente a todos que puedan hacer una donación para facilitar incluso a las escuelas más pobres participar en este proyecto, muchas gracias.
Proyectos escolares – Proyecto de reforestación en la selva peruana
Nosotros, el Colegio Waldorf – Lima (Lima – Perú) desde el año 2014 asumimos el gran compromiso de llevar a cabo el Proyecto de Reforestación en nuestra Amazonía. Este proyecto, que lo asumimos como un Proyecto Institucional, lo venimos realizando con nuestros jóvenes de la secundaria, específicamente del 9no. Grado (edad: 15 años).
Conforme han pasado estos tres años, estamos cada vez más agradecidos y convencidos que ha sido y es una gran oportunidad para nuestros jóvenes de encontrarse directamente con el mundo, despertar mayor conciencia de lo que está sucediendo y dejar un valioso aporte recuperando la selva mediante la reforestación. Ellos reconocen que mediante su quehacer, contribuyen directamente a una transformación positiva del mundo y que reforestando la Amazonía podemos generar mayor opción de vida. Esta vivencia también les ha generado mucho cuestionamiento acerca del comportamiento del ser humano y en varios de ellos ha despertado una opción de desarrollo profesional.
Este año continuamos en nuestra labor, la que ya estamos organizando tomando en cuenta diversos aspectos a partir de la retrospectiva del año pasado. Así mismo se ha iniciado un proceso de trabajo desde marzo, generando entusiasmo y expectativa en los jóvenes y compartiendo con sus padres el fundamento pedagógico de este hermoso trabajo. Nuestro equipo estará conformado por 24 jóvenes acompañados de 3 maestros del Colegio y 2 maestras extranjeras.
En estos momentos el Perú está atravesando por momentos difíciles producto de inundaciones, aumento del caudal de los ríos, lluvias y huaicos que han devastado muchos distritos tanto en Lima como en otros departamentos del Perú, producto de un fenómeno llamado “El niño costero” y que se caracteriza por el aumento de temperatura de nuestras aguas del océano pacífico; esto a su vez es consecuencia del calentamiento global. Entonces una vez más, este proyecto, nuestro proyecto, se convierte en una oportunidad que tienen nuestros jóvenes para contribuir con el equilibrio de nuestro mundo.
Milagros Chirinos
Coordinación Proyecto Panguana
Tres preguntas a… Michal Ben Shalom
Michal Ben Shalom, nació y creció en Israel. Es cofundador de la primera escuela Waldorf de Israel (septiembre de 1989), en el kibutz Harduf, donde ejerció de profesor durante 25 años. Al mismo tiempo, es cofundador del seminario de profesores en Harduf, y del Foro israelí de pedagogía Waldorf. Actualmente, es mentor de profesores e imparte conferencias y talleres en Israel; asimismo coordina un curso de formación del profesorado en Katmandú, Nepal.
¿Cómo están las escuelas Waldorf en su país?
En Israel las escuelas están disfrutando de un gran impulso: 26 escuelas en los últimos 28 años, 4 escuelas superiores completas y más de 100 parvularios. Es interesante observar como en un clima cultural, social y político complejo, los padres israelíes buscan una educación diferente, una educación más humana. Nuestro gran problema es la falta de profesorado formado para cubrir la demanda creciente de más aulas.
¿Qué planes específicos ya ha previsto su escuela para el centenario?
Waldorf 100 aun no está totalmente definido pero irá tomando forma en los próximos meses. Algunas escuelas ya han empezado el proyecto de apicultura.
Personalmente ¿cuál cree que es la esencia de la pedagogía Waldorf?
En su esencia, la pedagogía Waldorf es, para mi, la educación para la paz. ¡Nada más ni nada menos! Es un camino de crecimiento hacia la aceptación y el amor por los demás; de ver al otro como tu compañero y hermano. Esto es lo que subyace tras nuestra pedagogía. Por eso, está tan íntimamente conectada con los tiempos difíciles de Israel, y es una forma auténtica, aunque silenciosa, de curar esta parte del mundo.
Fechas
Del 17 al 19 noviembre de 2017
Conferencia Internacional de la Educación Steiner/Pedagogía Waldorf, Dornach, Suiza
Del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2017
Waldorf 100@Bundesschülerratstagung, Freie Waldorfschule Kaltenkirchen
26 de octubre de 2017
Waldorf 100@Freie Waldorfschule Wahlwies
Esperar lo inesperado. Cómo un maestro prepara su clase
De Henning Kullak-Ublick (fuente: Erziehungskunst 01/2016)
Como maestro me he sorprendido a una y otra vez mi mismo descubriendo que el grupo-clase encontraba la sesión más interesante cuando al prepararla me centro internamente en niños individuales, concretos y les pregunto: «¿Cómo puedo explicarte tal cosa de la mejor manera?» Un grupo-clase es una compleja obra de arte social, que está en movimiento constante. Cada niño por separado afecta siempre a los demás.
La historia de Bucéfalo
Cuando un maestro prepara la clase recaba todo tipo de material. Esta búsqueda laboriosa y emocionante a la par, en general hoy día se ha simplificado tanto gracias a libros de texto bastante buenos que utilizarla como principal fuente de información es un empeño grande. Resulta práctico, pero no es bueno, porque el viaje de descubrimiento de un terreno desconocido es una parte importante de la preparación.
En las escuelas Waldorf los maestros al enseñar por épocas, para que su clase progrese deben adquirir mucho conocimiento para cada sesión en un periodo de tiempo relativamente breve. Alternativamente, tratan geografía o biología, historia o álgebra, química o física, alemán, construcción o agricultura. Esta diversidad hace que sea necesario proceder mediante la ejemplificación y encontrar entre todos los caminos posibles el que mejor encaja con la clase, sus preguntas y su fase de desarrollo.
Aquí un paso clave es reforzar el relleno de la materia, compactar imágenes características y desarrollarlas en nuestra imaginación de manera que empiecen a respirar y a hablar de una forma vívida. Cuando por ejemplo en clase de historia de Grecia hablamos de Alejandro se plantea la pregunta de qué acontecimientos de su vida son los adecuados para transmitir una impresión plena de este héroe que a pesar de su corta vida aún hoy es conocido como «Magno».
Una historia que a los profesores les gusta contar es la de su caballo Bucéfalo: al padre de Alejandro, Filipo II, le ofrecieron adquirir un garañón magnífico. No obstante, cada vez que un jinete se acercaba al caballo, éste se asustaba, se enarbolaba y lanzaba coces. Filipo estaba enojado y cuando hizo ademán de irse, su hijo de doce años se le puso en frente y le dijo que él podía domar el caballo. Alejandro lo tomó por las riendas, le dio la vuelta, lo montó y galopó despertando el júbilo de los presentes. Había observado que al caballo le asustaba la sombra de los jinetes y lo encaró al sol y ya no vio más sombras. Filipo compró el caballo y dijo sus famosas palabras: «Hijo, búscate un reino que iguale a tu grandeza, porque Macedonia es pequeña para ti». Desde aquel día en adelante, Alejandro montó a Bucéfalo y, consecuentemente, también en su gran campaña de Oriente. Cuando el caballo se ahogó a la edad de treinta años, construyó la ciudad de Alejandría Bucéfala, hoy Jhelam, en Punjab (Pakistán).
No basta con simplemente leer historias de este tipo; tenemos que habernos imaginado la escena de una forma tan colorida y vívida que la experimentemos al contarla: los olores y sonidos, el calor y el sol cegador, los rostros de los presentes.
Al principio ayuda practicar en voz alta, más tarde también funciona hacerlo mentalmente, incluso tal vez pensado en un niño en particular. Este proceso es un ejercicio de imaginación porque la imagen se hace transparente para los contextos que van más allá de la situación concreta. En el ejemplo, es el poder de observación, la inteligencia y la voluntad inexorable de Alejandro que salen a relucir una vez más en las palabras de su padre.
De la imagen a concepto a través del sueño.
Entonces llega el sueño, que extiende su mantón de olvido por encima de nuestras imaginaciones. No obstante, algo ocurre durante la noche, en nosotros y en los niños. Los neurocientíficos dicen que las experiencias diurnas se procesan durante el sueño: el conocimiento que se puede recordar se almacena en la «memoria declarativa» mientras que en otras fases del sueño la suma de experiencias se transforman en habilidades en la «memoria procedimental». Cuando por la mañana los niños vuelven al colegio, sus experiencias del día anterior han cambiado un poco durante el sueño (suponiendo que eran lo bastante interesantes como para que fueran tomadas en cuenta durante el sueño).
Cabe hacer otra observación interesante: como profesor, cuanto más intensamente me sumerjo en la creación de una imagen la noche anterior, la mañana siguiente menos me atengo al plan de mi lección, a la «materia» o incluso a la propia imagen. Es más, ocurre algo diferente: se me despierta la curiosidad por lo que los niños traen consigo en lo que se refiere a lo aprendido el día anterior y su experiencia post-nocturna. Aprendiendo a escuchar lo que dicen o las preguntas que les resuenan en su interior, me animan a no seguir con el material y a explorar los contextos a partir de los que adquirir conceptos vivenciales que posteriormente pueden seguir creciendo. Esta escucha es un fenómeno de resonancia que todos los profesores conocemos: de golpe el contenido que estamos trabajando adquiere una profundidad, un color o una nueva dimensión que va más allá de lo que habíamos planeado o que requería el currículo. El espacio que se genera gracias a prestar más atención al «cómo» se crean los recuerdos de los alumnos hace posible la intuición o, para usar palabras más comunes, el aprendizaje se convierte para todos en una experiencia de serenidad de la que crece la certeza: ¡realmente puedo entender el mundo!
La enseñanza por épocas es una oportunidad maravillosa para este tipo de aprendizaje y enseñanza porque los niños se van a la cama con la expectativa de que la mañana siguiente eso continuará. Si pueden esperarlo con cierta emoción, se vincularán al contenido mayor intensidad de que posible con la mera acumulación cognitiva del conocimiento. En un periodo más extenso, este «olvido» entre las épocas se repite y se recuerda cuando se retoma el hilo. Resulta una experiencia asombrosa que a menudo al principio de una nueva época (por ejemplo de aritmética) una clase logre hacer más cosas hurgando en la memoria que al final de la época de aritmética anterior. El truco metodológico practicado en las escuelas Waldorf que consiste en pasar de historias gráficas que apelan a la imaginación de los niños, del experimento o de la percepción activa a la repetición a través de la descripción, del dibujo y la creación y solo entonces (y tras el sueño) tratar con conceptualmente la materia es lo que crea el espacio para la profundización descrito anteriormente.
Etapas de meditación
La preparación parte de la recolección de material pasando por la creación de una imagen y de ahí a la mayor atención para cuestiones y pensamientos que plantean los niños la mañana siguiente. Así se puede crear una atmósfera en la que pasa lo inesperado, la serenidad. Esta tríada nos lleva a la mejora cualitativa del desarrollo cognitivo en vez de a un sentimentalismo insulso. No obstante, estos pasos metodológicos no se adquieren así como así, requieren práctica, con la ventaja de que lo importante no es solo el resultado sino también el proceso en sí. Y empieza con el primer intento. El camino desde la materia a través de la imagen pasando por la «escucha» hasta alcanzar la serenidad se corresponde a los niveles de conocimiento superior que Rudolf Steiner describió con las palabras imaginación, inspiración e intuición y sobre las que dijo todos tenemos una predisposición a ellas aunque precisemos de una atención particular para desarrollarlas de una forma determinada. Sin embargo, estos tres estadios del conocimiento están mucho más cerca de lo que a priori podríamos pensar.
El significado de la palabra imaginación ya aparece en el camino de preparación, en el que se trata de encontrar imágenes vívidas adecuadas para atisbar algo de la sustancia espiritual de las cosas. En un contexto meditativo, puede ser un reflejo de la relación entre la sabiduría y el amor a la luz y al calor o bien sumergirse en la imagen de una rosa como metáfora de la pureza que se alcanza a través de un camino de espinas. La inspiración está aun más anclada en los sentimientos, un paso previo a una mayor atención a las preguntas tácitas de los niños. Va más allá de la imaginación. Cuando me doy cuenta de que los niños viven o han vivido las imágenes además de sentirme (únicamente) a mí mismo, también siento el mundo que me habla a través de ellos. El sentir se purifica y se convierte en un órgano de percepción. En el caso de la intuición, cuyo paso previo es experimentar la serenidad, desparece lo que para nuestra conciencia es la necesaria y habitual separación sujeto y objeto; reconocer y lo que es reconocido ya no son opuestos. Muchos místicos lo describen. Dostoievski dice sucintamente: «El amor nos hace visibles», como también dice Steiner, por cierto. En un contexto religioso esto se corresponde a la comunicación a la que Rudolf Steiner se refiere en su Filosofía para la Libertad con las siguientes palabras: «Tomar consciencia de la idea es en realidad la autentica comunión de los seres humanos». Si resumimos las fases de la meditación, el camino empieza con una imagen construida a conciencia en la que la persona que medita se sumerge. Si logra sentir la imagen interiormente y presta progresivamente mayor atención a estas sensaciones que a la imagen, se experimentar la realidad intrínseca del mundo espiritual Lo que normalmente vivimos puntualmente en el arte o al encontrarnos con personas queridas alcanza el conocimiento del mundo.
Reactor de fusión o estrella del amor
Una mañana, un alumno de cuarto vino y me dijo con una mirada desafiante: «¡El sol es un reactor de fusión!». El día anterior les había contado a los asombrados niños cómo en el pasado los balleneros y los marineros jamaicanos habían aprendido a volver a casa con la ayuda de las estrellas. Cuando se lo contó a su padre, éste le puso una popular película científica sobre astronomía. Ahora bien, la definición del sol como reactor de fusión es una reducción mecánica para un niño de diez años que además de matar su imaginación también es demasiado exigente intelectualmente. Al preguntarle qué era un reactor de fusión, aprendí que se cuecen pequeñas migas. He aquí el carácter realista del modelo… ¿Qué debía hacer? No quería negar el modelo ni tampoco empañar la autoridad de su padre. Pero notaba claramente como el niño deseaba que le sacara de aquel atolladero existencial. Hasta el día anterior el sol aun era ese ser poderoso, ahora se había convertido en un mero mecanismo. Así que busqué una imagen que lo englobara todo y rápidamente porque la conversación tenía lugar en ese preciso momento. Así que le pregunté dónde notaba que quiere a alguien. Señaló el corazón. Hablamos de que sentimos calor en el corazón cuando queremos a alguien. Finalmente añadí: «El sol tiene tanto amor que su luz y calor son suficientes para todos los animales, flores, peces, pájaros y todas las personas. Y siempre que una persona quiere a otra y es buena para él, se lleva un poquito hacia la tierra hasta que él mismo se convierte en estrella». Esta fantasía puede crecer sin entrar en contradicción con el modelo explicativo que se puede comprender con el pensamiento analítico que se despierta posteriormente.
Hoy día, a menudo se confunde la libertad con la capacidad de guardar distancias. Pero esto es solo un prerrequisito para una libertad más profunda que crea nuevas conexiones a partir de la propia determinación. Para que los niños a partir del conocimiento disponible y listo de los adultos recurran su propio camino hasta alcanzar la comprensión necesitan imágenes como estímulo para pensar por sí mismos. La libertad es un acto de equilibrio entre la arbitrariedad y la aleatoriedad con que a menudo se confunde. A una pedagogía consagrada a la libertad le haría bien practicar el equilibrio porque la capacidad de buscar un nuevo equilibrio a la vez que avanza no solo es la base de toda buena pedagogía sino también de todo arte de vivir.
Y es precisamente este arte el que nos salva del entumecimiento o el desvanecimiento, tanto en la escuela como en la vida.