Boletín de noticias noviembre 2017
Indice
Editorial
Apreciada comunidad Waldorf de todo el mundo,
«Aprende a cambiar el mundo» es el lema que nos guía tanto en Europa, como en Asia, África, América del Sur y del Norte, Australia y la zona del Pacífico en los preparativos de la Celebración del Centenario del año 2019. «Aprende a cambiar el mundo» también es el título de nuestra primera película, que ya ha recibido más de medio millón de visitas y que ya cuenta con subtítulos en once lenguas; esto es algo que nos alegra especialmente porque pone de manifiesto que la pedagogía Waldorf, centrándose en las personas, puede superar fronteras geográficas, políticas, culturales, económicas y formas de pensar. Este extraordinario éxito nos alienta a seguir trabajando con este medio en el futuro aunque, ante todo, nos encanta trabajar con las ideas e iniciativas de proyectos propios que cada vez más nos remiten las escuelas de todo el mundo.
Una de ellos es el jardín de infancia sensorial del parvulario de Wahlwies, en el Lago de Constanza, que les presentamos más adelante. En este contexto, queremos alentaros especialmente a crear un proyecto medioambiental en su escuela o jardín de infancia y mandárselo a nosotros. Luego aparecerá en nuestro mapa mundial de Waldorf 100 como "Ecological Project" con un pin verde y allí también pueden ver donde alumnos Waldorf ya contribuyen activamente a la mejora su medio ambiente. Desde nuestro punto de vista, para los alumnos un proyecto así es una muy buena oportunidad de enfrentar los problemas (medioambientales) de nuestros tiempos de una manera positiva haciendo sus propias experencias.
Desde 1984 una de las actividades mundiales es el día Wow, el día en el que nuestros alumnos, este año ya por decimotercera vez, recaudan mucho dinero a través de los amigos del arte de educar de Rudolf Steiner; dinero que les permite invitar a otros niños a visitar una escuela o un parvulario e, a veces, a comer. Desde su vigésima edición, el día Wow es siempre un día especialmente largo que se prolonga desde la fiesta de Micael hasta el 29 de noviembre, en esta ocasión bajo el título de «¡Se busca alguien que mejore el mundo!». Para más información véase aquí.
Hay mucho que contar: en el boletín encontrarán solo una parte, pero hay más información en nuestra página web y todavía mucha más en sus laboratorios de ideas.
Y es que sigue la cuenta atrás para cruzar el maravilloso puente que juntos construimos, profundizando en nuestra pedagogía y revitalizándola, uniendo así el siglo pasado con el que viene: a fecha de hoy, aun faltan 670 días para nuestro festival mundial del 19 de Septiembre de 2019.
Deseamos que disfruten con la lectura y que generen nuevas ideas,
su equipo Waldorf 100 de Hamburgo
Proyectos principales – Maratón alrededor del mundo
(VS) El maratón alrededor del mundo es un proyecto deportivo de Waldorf 100 porque el deporte entusiasma a la vez que transmite una idea fundamental de Waldorf 100: unir el mundo. ¿Corremos todos una carrera de relevos el mismo día o celebramos varias olimpiadas Waldorf?¿Para un gran objetivo? ¿O para muchos objetivos pequeños? Da igual, porque el proyecto deportivo puede realizarse de muchas formas distintas. Lo mejor es dejarse orientar por las circunstancias regionales, así pues, hay mucho margen de maniobra para cada escuela. A continuación les presentamos tres variantes que hemos pensado. Pero por supuesto pueden ampliarlas, modificarlas o hacer realidad una idea propia a discreción porque, de acuerdo con el espíritu olímpico, se trata de competir pero sobretodo de participar.
Variante número 1: La carrera de relevos
Con la carrera de relevos se pasa un objeto simbólico de escuela a escuela, de tal modo que acabe siendo una gran carrera de larga distancia. Su duración dependerá del número de escuelas participantes: desde un día hasta todo un año, todo es posible.
Variante número 2: Carrera de estrellas
¡Un día, una carrera! Cada escuela es una estrella. Un día determinado deportistas de todas las escuelas de la ciudad se dirigen hacia un mismo punto en forma de estrella. Por tierra o agua, cualquier forma de moverse hacia delante cuenta. Cuando todos hayan llegado a la meta, se celebrará una gran fiesta y se mostrará la diversidad de la pedagogía Waldorf.
Variante número 3: Fiesta del deporte
¡El deporte une el mundo! Y no solo corriendo. Por eso, en su escuela pueden organizar una gran fiesta deportiva con muchas disciplinas. El espíritu del entendimiento de los pueblos y la cohesión estará vivo en esta olimpiada Waldorf. Inviten escuelas del vecindario o de todo el mundo y celebren juntos esta fiesta del deporte.
Proyectos escolares – Jardín de infancia sensorial
(CMS) Desde hace tres años cerca del bonito lago de Constanza en Stockach - Wahlwies hay un jardín de infancia sensorial, en el que los niños desde temprana edad aprenden con y del mundo de las plantas y los animales y pueden descubrir su diversidad. Como si de algo evidente se tratara, experimentan lo que es sembrar, plantar bulbos, remover la tierra, hacer la cosecha e investigar de forma infantil y lúdica los fenómenos de la naturaleza, y de cómo todo guarda relación. Un aspecto fundamental es el trabajo con abejorros y abejas silvestres. Entre todos les construyen nidos-refugio individuales. Luego, los niños observan cómo los van ocupando así como sus industriosas visitas a las más variadas flores del jardín, y así experimentan a consciencia el ciclo de la abeja.
Con motivo del Centenario Waldorf de 2019, la abeja melífera será el centro de atención de todos los participantes. Niños, padres y docentes plantarán en el jardín de infancia sensorial cien nuevos arbustos beneficiosos para las abejas. Además, se intensificará la cooperación con la vecina escuela Waldorf de Fach Gartenbau. En la primavera de 2018, en el marco de la Escuela-Taller cultural, tendrá lugar una emocionante conferencia con el Dr. Franz Krumm que hablará «De árboles y abejas: ¿qué podemos aprender?». El Dr. Franz Krumm es un experto en apicultura en árboles vivos y en la producción de colmenas de panal fijo (colmenas que se construyen a partir de troncos erosionados). A principios de 2019, antes de que empiece el ciclo de las abejas, está prevista una velada sobre apicultura básica con el Dr. Ulrich Miller, apicultor desde hace muchos años.
Personas de contacto del jardín de infancia sensorial de Wahlwies:
Susanne Kiener y Dr. Daniel Schaarschmidt-Kiener
Erich-Fischerstrasse 12
78333 Stockach-Wahlwies
Alemania
Teléfono: +49 (0)7738/938219
kinderSinnesGarten@waldorfkindergarten-wahlwies.de
www.waldorfkindergarten-wahlwies.de/kindersinnesgarten-3/
Tres preguntas a… Tamara Henke
Tamara Henke nació y creció en Buenos Aires, Argentina. Es una de las profesoras que fundó la secundaria de la escuela Clara de Asís, en las afueras de Buenos Aires, donde ejerce hasta la actualidad como profesora de literatura. Asimismo, desde sus inicios es parte del grupo organizador del seminario de secundarias Waldorf latinoamericano en Buenos Aires. En 2012 inició junto a un grupos de maestros el movimiento Redes que aúna a las escuelas Waldorf de la Argentina.
¿Cómo están las escuelas Waldorf en su país?
En los últimos años, se ha generado en la Argentina un movimiento de expansión de iniciativas y escuelas Waldorf a lo largo de nuestro extenso territorio, que de produjo acompañado del surgimiento de diferentes sedes de Seminarios Pedagógicos en las distintas regiones de nuestro país.
A raíz de estas nuevas iniciativas y escuelas que fueron emergiendo, apareció la necesidad de generar un movimiento que las aunara, fue así como surgió“Redes”. Desde sus inicios, el espíritu que nos fue congregando fue el de respetar la diversidad de los impulsos a la luz de los ideales de la pedagogía. En ese camino, se fueron generando encuentros para fortalecer los vínculos entre las escuelas, conocernos y compartir experiencias de trabajo en el aula y en la gestión escolar. Se organizan seminarios pedagógicos regionales y nacionales y visitas entre escuelas de maestros con trayectoria en la pedagogía para apoyar las nuevas iniciativas.
Fruto de este entramado entre las escuelas, este año por primera vez pudimos reunir a los alumnos de los últimos años de las cuatro secundarias Waldorf de Buenos Aires, para que presencien charlas de personalidades que abren nuevas miradas y posibilidades para el mundo:
- Una charla de un agricultor urbano que promueve la creación de parques-huerta en los bordes de las autopistas y ferrocarriles, donde personas en situación vulnerable cultivan alimentos y plantas medicinales orgánicas que se comercializan en ferias municipales. También habló un agricultor biodinámico rural de sus cultivos biodinámicos extensivos, quien fue testigo argentino en el juicio internacional a Monsanto en octubre de 2016 en La Haya.
- Una charla dada por Constanza Caliks, acerca de lo que caracteriza a la juventud hoy y lo que surge como propio de estos tiempos.
- Una charla dada por Joan Melé acerca de movimiento del dinero consciente y la banca ética.
En esta línea de trabajo entre las escuelas, se nos ha presentado el desafío de trabajar en pos de la edad del ingreso de los niños a la escolarización, respetando las fuerzas madurativas de cada niño para su propio desarrollo. Para ello, se conformó un grupo interdisciplinario de pedagogos, médico escolar, psicopedagogas y abogados. Como fruto de este intercambio, se organizaron dos Jornadas de Salud y Educación con profesionales de la salud convencional, terapeutas y docentes de diferentes corrientes pedagógicas. Por otro lado, hemos presentado en distintas oportunidades proyectos y pedidos ante las autoridades de la Educación para que se permita la excepción a esta medida que tiene como único criterio la edad cronológica, desconociendo el propio proceso pedagógico, biológico e individual de cada niño.
Además, ante un emergente interés por conocer la Pedagogía Waldorf en diferentes esferas de la Educación, entablamos diálogo con diferentes instituciones educativas, acercando los fundamentos de nuestra pedagogía:
difundimos y mostramos lo que hacemos a través de charlas, presentación de clases y aportes ante los Inspectores, otros directores de escuelas de la región, docentes o a los institutos de formación docente que están cada vez más interesados en pedagogías alternativas al sistema educativo tradicional.
Surge de todo este movimiento, la necesidad de formar una Federación de Escuelas Waldorf, camino que hemos comenzado a transitar.
¿Qué planes específicos ya ha previsto su escuela para el centenario?
Para la celebración de los 100 años de la Pedagogía Waldorf en el mundo, uniremos los seminarios pedagógicos de los tres septenios en un gran arco que muestre todo el desarrollo del niño a joven desde la diversidad de todas las escuelas del país.
Por otro lado, se realizará en Buenos Aires el Congreso Mundial de Secundarias Waldorf. Los jóvenes de las secundarias de todo el país se unirán en una gran orquesta y muestra artística.
Finalmente, como parte del movimiento latinoamericano, todas las escuelas de Latinoamérica celebraremos el mismo día en cada lugar de nuestro continente, generando una constelación que estará consonando con cada tono particular este ideal que nos aúna a todos.
¿Qué aspecto particular hace a la pedagogía Waldorf para ustedes?
La pedagogía Waldorf requiere un conocimiento profundo del ser humano, es a partir de ese conocimiento que se genera en cada clase con los niños o jóvenes un ámbito particular, en el que cada uno va desarrollando desde sí su propia individualidad. Ese ámbito particular se va recreando a partir de una gran sensibilidad artística, desde la cual se despiertan fuerzas para que cada uno de ellos sea activo en su propio desarrollo.
En ese camino, el maestro tiene la ineludible tarea de una autoformación permanente.
Además, cada escuela Waldorf propicia, crea comunidad. En los encuentros e intercambios que se dan entre niños, jóvenes, maestros y padres, se entreteje un presente que tiende a generar formas sociales nuevas de trabajo mancomunado. Es el trabajo junto a los padres el que va abriendo en la comunidad toda una nueva conciencia.
De esta manera, la pedagogía Waldorf se mantiene viva, plástica y dinámica y desde esa permanente renovación trae respuestas a las necesidades que los niños y jóvenes de hoy necesitan para proyectarse hacia el futuro.
Fechas
Del 17 al 19 noviembre 2017
Conferencia Internacional de la Educación Steiner/Pedagogía Waldorf, Dornach, Suiza
El 12 de diciembre 2017
Waldorf 100@Waldorfseminar Hamburg, Alemania
El 18 de enero 2018
Waldorf 100@Freie Waldorfschule Haan-Gruiten, Alemania
Del 8 al 10 de febrero 2018
Waldorf 100@Congreso mundial de escuelas Waldorf
Del 27 al 30 de abril 2018
Waldorf 100@Congreso para profesores Waldorf jovenes, Mannheim, Alemania
La imagen del ser humano en la ciencia espiritual antroposófica
De Heinz Zimmermann (Publicado en: Waldorf Recources, 2001)
La pedagogía Waldorf es uno de los frutos de la ciencia espiritual antroposófica expuesta por Rudolf Steiner (1861 – 1925) en numerosos libros y conferencias. En 1919 Emil Molt, director de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria en Stuttgart, le preguntó a Rudolf Steiner si, sobre los fundamentos de la antroposofía, él podía concebir una escuela para los hijos de los trabajadores de la fábrica.
La fundación de esa primera escuela Waldorf tuvo lugar en septiembre de 1919. Para preparar al primer cuerpo docente, Rudolf Steiner dictó un curso introductorio compuesto por una parte antropológica, una metodológica y otra didáctica; en los años subsiguientes lo complementó de múltiples maneras a través de conferencias y cursos en Alemania, Suiza, Austria, Holanda e Inglaterra. Más de un elemento de esta nueva escuela ha ido ingresando a la enseñanza oficial en los distintos países, como por ejemplo la prescindencia de boletines con calificaciones numéricas como medio selectivo, el arte y las manualidades como elemento educativo, la enseñanza mixta. Otros elementos, como la enseñanza de latín, griego y taquigrafía, eran producto de la época e incluso una exigencia oficial del momento. Naturalmente, con el correr del tiempo, también en las escuelas Waldorf el plan de estudios ha ido sufriendo muchas modificaciones. Pero lo esencial de esta pedagogía fue, es y será la concepción antroposófica del ser humano. A continuación se la delineará brevemente.
En los “Principios antroposóficos” publicados en 1924, Rudolf Steiner formula en forma condensada, lo que él entiende por antroposofía: “La antroposofía es un camino cognitivo, que busca conducir lo espiritual en el ser humano a lo espiritual en el universo.”
Esta frase contiene tres afirmaciones centrales:
- Existe una entidad espiritual en todo ser humano
- También el mundo visible a nuestro alrededor contiene algo que actúa en forma invisible, y esto es lo que hay que descubrir y explorar
- La antroposofía no es un sistema de creencias, sino la incitación a transitar un camino de cognición, que es al mismo tiempo un camino de autodesarrollo, un camino que activa la propia fuerza espiritual en el ser humano.
La antroposofía busca ser, pues, una incitación a transitar ese camino de investigación en los diferentes ámbitos de la vida. En la pedagogía, la indagación se centra en el desarrollo progresivo del ser humano hasta alcanzar la autonomía. Esa actitud investigativa hace que la pedagogía Waldorf en esencia no pueda ser aplicada según criterios dogmáticos, sino que sólo va surgiendo de la práctica individual y el encuentro concreto entre las personas. En un escrito fundamental sobre “Escuela libre y trimembración” Rudolf Steiner se manifiesta en términos lapidarios:
“Lo que se ha de enseñar y educar sólo debe provenir del conocimiento del ser en evolución y de sus predisposiciones individuales. Una antropología auténtica debe ser el fundamento de la educación y de la docencia” (“Pädagogische Grundlagen und Zielsetzungen der Waldorfschule”, “Fundamentos pedagógicos y metas de la escuela Waldorf”, Dornach 1969, pág. 8).
Nuestra misión como educadores radica ante todo en promover y conducir a la autonomía al ser que se oculta en cada individuo, cuidando de que pueda desarrollarse sanamente. Para ello tenemos que conocer las leyes del desarrollo, pues en cada etapa evolutiva, esa individualidad única que el ser humano trae de un mundo prenatal se manifiesta en una forma diferente; por ende debe ser estimulada de manera específica.
© Copyright 2001 by Freunde der Erziehungskunst Rudolf Steiners e. V.