Boletín de noticias marzo 2019
Indice
Editorial
Apreciada comunidad Waldorf de todo el mundo,
finalmente ha empezado el tan largamente esperado año del centenario y estamos muy contentos de celebrarlo junto con todos ustedes. Todos los días recibimos noticias y peticiones de cerca y de lejos por las que les estamos muy agradecidos, y nos sigue mostrando ese vínculo mundial que tanto nos importa.
En este boletín queremos informarles del progreso de los proyectos "Metramorfosis“ y “Drama: ¿Dónde está el ser humano?”: hace pocos días se estrenó la pieza ganadora del concurso de composición “Procession-Contraction:Metamorphosis” en la Escuela Steiner de Hamburgo-Wandsbek, un gran reto para todos los participantes y una experiencia muy especial para el público. Casi al mismo tiempo, el jurado del concurso de teatro eligió a tres ganadoras, que fueron anunciados el pasado miércoles 6 de marzo de 2019, en una ceremonia de entrega de premios en el "Logensaal" del teatro "Hamburger Kammerspiele".
Quienes aún quieran una de las deseadas entradas para la fiesta internacional en el Tempodrom de Berlín para el día 19 de septiembre de 2019, encontrará la información aquí.
En cuanto a los proyectos escolares, esta vez les presentamos una selección diversa de todo el mundo, desde el proyecto juvenil internacional de euritmia, coro y orquesta, "Connect" pasando por el Festival Waldorf del castillo de Hambron, los juegos Olímpicos Hermes así como el proyecto “Beach Cleaner”.
Además, podrán leer un retrato de la escuela que se encuentra a más altitud del mundo, la Escuela Nina Pacha de Quito (Ecuador), donde para el que está de paso el aire puede hacerse realmente fino. Los aires preponderantes son sin duda distintos en Bangkok y Buenos Aires, donde en 2019 tendrán lugar conferencias pedagógicas internacionales:
La segunda parte de nuestra película Waldorf 100 “Learn to Change the World“ ya está disponible en tres idiomas y se puede ver a través de nuestra página web. Para peticiones de traducción, pónganse en contacto con nosotros.
Queremos hacerles un último apunte: hemos puesto en marcha un nuevo portal de streamingen alemán e inglés para formación docente e investigación. Estudiantes e investigadores de todas las especialidades, así como docentes tienen de ahora en adelante y de forma gratuita la posibilidad, previo registro, de ver ejemplos prácticos en el aula de la escuela Waldorf aquí.
Les mandamos saludos de todo corazón en todas direcciones,
Su equipo Waldorf 100
Proyectos principales – Estreno de la composición Waldorf "Metamorfosis"
Estupendo inicio del año del centenario
"Solo tiene sentido ensayar con los alumnos algo que les llegue emocionalmente", dijo Sonja Zimowski, miembro del jurado de tres miembros y maestra de música de la Escuela Rudolf Steiner Hamburgo-Wandsbek. ¡Y así ha sido! La emotividad de la velada fue perceptible de la primera hasta la última fila de la repleta sala de actos a la que se respondió con un gran aplauso. El concierto de esa noche no fue un concierto escolar habitual de la escuela Waldorf, fue el estreno de la composición Waldorf y el comienzo musical del centenario.
La Orquesta de los grados superiores al completo, con 136 alumnos, tocó de forma formidable y apasionada la ambiciosísima pieza titulada “Procession-Contraction: Metamorphosis” del concurso de composición musical, uno de los principales proyectos de Waldorf 100. Haihui Zhang, de 21 años y compositora de la obra, es alumna de la Manhattan School of Music, y responde de pleno al espíritu de Waldorf 100. La música une el recuerdo del pasado con la mirada hacia el futuro. Previamente, el director, Kolja Zimowski, explicó vivazmente al público las estructuras y las especificidades de la composición y los alumnos tocaron el motivo principal con los distintos instrumentos para que el público pudiera reconocerlos después al estrenar la pieza.
Esta música "formal"del presente cuenta con elementos de la música minimalista, ofrece pocos marcos melódicos y construcciones armónicas, supuso un reto enorme para el alumnado porque previamente era difícil hacerse internamente una idea concreta de cómo sonaría después la obra en conjunto.
Al acabar, hubo flores para la orquesta y un diploma de Waldorf 100 para esta interpretación excepcional. Los alumnos podrán entusiasmar por segunda vez al público con la pieza: El 13 de septiembre interpretaran “Metamorfosis” en la gran fiesta Waldorf 100 de Hamburgo en el auditorio Laeiszhalle ante un público aun mayor, y en el que también estará presenta la compositora, Haihui Zhang.
Para todos los que no puedan esperar hasta entonces, tienen aquí en breve un pequeño fragmento de concierto.
Varios proyectos escolares para participar
Intercambio pedagógico internacional con motivo de Waldorf 100
Como parte del año del centenario Waldorf 100 en la Escuela Rudolf Steiner de Berlín se organiza un intercambio internacional y multicultural de docentes y colegas. ¿Cómo se aplica el plan de estudios Waldorf y el enfoque pedagógico en otras culturas? ¿Cómo abordan el carácter religioso de la pedagogía Waldorf los docentes y educadores en países con religiones predominantemente diferentes? ¿Qué nuevas ideas pueden refrescar e inspirar nuestro día a día en la escuela ?
Con motivo del año del centenario, este intercambio puede dar lugar a numerosos contactos personales, lo que puede dar lugar a que cada participante comprenda y conozca mejor las otras "culturas Waldorf". Los organizadores estan convencidos de que el intercambio contribuirá a que crezca el entendimiento y la tolerancia, reforzará la cohesión Waldorf a la vez que será una oportunidad para actualizar la aplicación de esa pedagogía. Así, por ejemplo, se puede imaginar que la Sra. X de Estambul recitará versos del Corán a los alumnos de décimo de la Escuela de Dahlem, mientras que el Sr. Y de Berlín, forjará con una clase en Nairobi o el Sr. Z de Honolulu ensayará bailes hula con alumnos de octavo, mientras que la Sra. Q de Berlín ofrecerá clase de nutrición en São Paulo.... ¡Y así hasta un sinfín de posibilidades que invitan a la aventura!
Así, a través del contacto personal y las vivencias del día a día en escuelas de otras culturas pueden surgir nuevas ideas y nos podemos darnos cuenta de ¡cuán más diversa puede resultar la pedagogía Waldorf en los próximos 100 años!
Es posible organizar un intercambio (que se adaptará a cada caso) para más de un docente. El proyecto estará en marcha entre el año 2019 y hasta el 2022 y cada intercambio dura entre 3 y 4 semanas; la financiación del vuelo y el alojamiento se realiza a través de la Escuela Rudolf Steiner de Berlín.
Los colegas interesados deben dirigirse por escrito allí. Se puede proponer una escuela para el intercambio. Se pide a todos los colegas del equipo, que apoyen a todos los sustitutos que se requieran; en la petición deben indicarse las posibilidades de sustitución.
Todos los colegas que participen en el intercambio deberán encargarse de preparar y supervisar a los colegas visitantes y los compañeros del intercambio deben tener la posibilidad de alojarse en una residencia privada de la comunidad educativa de destino. También pueden presentarse colegas de otras escuelas y de otros países, y se les pondrán en contacto con parejas de intercambio.
Envíen sus solicitudes con el título Pädagogenaustausch (petición de intercambio pedagógico) por correo electrónico.
CONNECT – proyecto juvenil internacional de euritmia, coro y orquesta
Por primera vez en los cien años de escuela Waldorf las tres grandes "artes Waldorf" se unirán en un proyecto juvenil conjunto. A lo largo de tres semanas, del 12 de julio al 4 de agosto de 2019 más de 150 jóvenes de todo el mundo se moverán libres en un proceso artístico tan importante como el resultado que presentarán en público: un programa escénico de alto nivel con al menos dos grandes funciones. Se han previsto, entre otras, obras de Bach ("Ha llegado la salvación"), Brahms ("Canción del Destino") y Chaikovsky ("Obertura de Romeo y Julieta").
Los participantes podrán disfrutar de un proyecto de calidad artística y pedagógica excelente, en el que las artes estarán a un mismo nivel. La pretensión de CONNECT, sin embargo, va más allá: a través de la actividad conjunta de artistas, organizadores y participantes y de la comprensión de los demás y del arte deben producirse auténticos encuentros entre personas, que permitirán la creación de lazos, incluso más allá del proyecto. Los participantes se sumergirán activamente en el proceso de trabajo creativo, aportarán y conformarán el intercambio.
Así pues, CONNECT no solo conecta artes, también a personas, culturas y visiones. Encontrarán más información y el formulario de solicitud aquí.
El Woodstok Waldorf del centenario
Los preparativos del gran festival Waldorf en el castillo de Hamborn (cerca de Paderborn, Alemania) van viento en popa. Del 7 al 10 de junio de 2019, es decir, justo en Pentecostés, el festejo lleva el lema "Entusiasmados. Juntos. Conformar". El festival Waldorf recibirá con mucho gusto a personas de todas las generaciones, familias y claustros. El programa, colorido y diverso, repleto de música, charlas, grupos de trabajo, talleres, encuentros, intercambios y degustación, se prolongará a lo largo de estos días previos al verano. Queremos detenernos y junto con nuestros colaboradores abordar en profundidad las cuestiones de nuestro tiempo para volver a nuestro día a día más reforzados, llenos e inspirados.
Para obtener entradas y más información consulte la página web.
El mundo en el centro – fiesta de los encuentros
A lo largo de once días, del 10 al 21 de julio, la escuela Waldorf de Villingen-Schwenningen, al borde de la Selva Negra, se convertirá en el centro del mundo y celebrará con visitantes de todos los rincones del mundo talleres y proyectos artísticos, musicales, culturales, de movimiento, artesanales y culinarios. Los alumnos Waldorf de todo el mundo interesados están más que invitados a participar en esta fiesta de encuentros, y pueden aportar sus propias ideas o plantear sus propios proyectos.
En todo el recinto escolar así como en los centros urbanos de los dos municipios se creará con la ayuda de ustedes un gran escenario. Vivan once días de familia internacional Waldorf y déjense inspirar por el potencial creativo que conformaremos conjuntamente. Disfrutaremos conjuntamente de las veladas y las noches y acamparemos en el recinto escolar.
- Talleres artísticos: dibujar, tallar, pintar acuarela, etc.
- Talleres artesanales: gravar en piedra, realización de trochas suecas
- Proyectos: música, danza y teatro
- Cursos: yoga, conciencia plena y meditación
- Sala de videochat para el intercambio mundial
- El mundo entero en la mesa: gastronomía, lengua y cultura
Beach Cleaner: Para un mundo sin residuos plásticos
El planeta padece enormemente por la invasión de los residuos plásticos. Las personas utilizamos el mar como vertedero. El problema no es solamente el vertido ilegal de basura, la mayor parte de los residuos plásticos del mar (¡el 80%!) proviene de tierra y hacen camino a través de los ríos hasta llegar a la costa y el océano.
Con este proyecto, fundado por Anne Mäusbacher en cooperación con la Escuela Rudolf Steiner de Núremberg, se quiere contribuir recogiendo basura en las orillas para evitar que lleguen al mar. Además, se quiere hablar de las alternativas al plástico en la vida diaria, de cómo podemos evitar generar basura desde el principio, por ejemplo, cambiando nuestros hábitos de consumo, fieles al lema de Waldorf 100: ¡Aprende a cambiar el mundo!
Juegos Olímpicos Hermes
Capacidad para la paz, tolerancia y equilibrio social: hace 20 años que los Juegos Olímpicos Hermes son un acontecimiento cultural y deportivo. Con motivo de Waldorf 100 se va un paso más allá.
Dos días de cultura y deporte
Los Juegos Olímpicos Hermes surgieron de la pedagogía de las escuelas Rudolf Steiner. ¡En 2019 la pedagogía Waldorf celebra 100 años de juventud! Para nosotros, 2019 también es año de celebración: organizamos por vigésima vez una jornada deportiva inolvidable para el quinto grado. Por eso queremos aprovechar ambas celebraciones para ir más allá. El mes de mayo de 2019, todos los participantes están invitados a disfrutar juntos de dos días de deporte y cultura. El primer día, la cultura estará en primer plano. Las distintas clases representarán en el escenario al aire libre escenas de la clase de griego. Habrá música y sorpresas. Tras pasar la noche juntos bajo una gran carpa circense, nos esperará el segundo día de los Juegos Olímpicos Hermes.
Transmitir el espíritu olímpico
En la antigüedad, durante los juegos se declaraba la tregua olímpica. Los juegos olímpicos eran tiempos de paz, en los que valían las reglas deportivas. Año tras año desde 1999, los Juegos Olímpicos Hermes retoman este espíritu. Anualmente, participan unos 1.000 alumnos de quinto de toda Suiza y de países vecinos. En los juegos no se trata de ir los unos contra los otros, sino que los participantes se miden los unos con los otros. Por eso, participan todos los alumnos de una clase, no importa si son fuertes o débiles. Los niños y las niñas con discapacidades también pueden participar.
Tender puentes
Queremos tender puentes a través de la convivencia para practicar de forma lúdica el respeto mutuo, algo que nos parece que hoy en día es de una importancia enorme. Por eso en nuestros eventos mezclamos a niños de distintas clases y tipos de escuela. Nuestra inquietud es la amistad, la superación de fronteras lingüísticas, el espíritu deportivo con equidad, el placer por el juego y la preocupación por el medio ambiente. En 2003 Buwal (la Oficina Federal Suiza de bosques y agricultura) y el premio Swiss Olympic Prix Ecosport nos otorgó una distinción como evento deportivo de valor ecológico y pedagógico.
Aquí se encuentra más información del proyecto, la persona de contacto es Benjamin Sailer
¡Encontrarán muchos otros proyectos fantásticos en el mapamundi de nuestra página web!
Tres preguntas a… Moises Arcos de la Escuela Nina Pacha de Ecuador
Moisés Arcos trabaja como director en la Escuela más alta del mundo en Quito, Ecuador. La Comunidad Educativa Nina Pacha (CENIP) que está ubicada en la ciudad de Quito, una de las ciudades capitales más altas respecto del nivel del mar. Específicamente se encuentra ubicada a 2.850 metros (equivalente a 9.350 pies) de altitud. Aunque la CENIP está en un valle cercano a 2.680 msnm, pero el cuerpo del visitante que viene del nivel del mar ya siente los primeros síntomas a los 1500 msnm.
1. ¿Qué es lo más especial de su escuela Waldorf o qué puntos esenciales pedagógicos tiene?
Actualmente tiene 170 estudiantes, de los cuales 93 son varones y 77 mujeres; 14 son niños y niñas con discapacidad y 32 con trastornos de aprendizaje. y para atenderlos somos 18 personas, entre personal docente, de administración y logística.
La CENIP basa su trabajo en el hacer, sentir y pensar de cada individuo de manera autónoma y en libertad, con la mirada en las etapas evolutivas del ser humano, de sus aprendizajes y diseñando un currículo que va a la par de estas etapas de crecimiento, que acompaña el desarrollo de estas fuerzas de crecimiento de manera artística, dinámica, libre, de modo que se respetan y se atienden los procesos individuales y colectivos de cada ser en formación.
Otro aspecto esencial es que la pedagogía Waldorf va de la mano con los ritmos y vivencias del mundo andino, por lo mismo, trabajamos con identidad propia, recuperando aquello que en el mundo andino se da como conversación y pacto con la Pacha mama, la reciprocidad con lo otro y los otros, la gratitud, la comunidad; a través de un sistema de alineación (https://www.ninapacha.org/alimentacion).
La comunidad de profesores, padres y niños que, cumple cada uno un rol importante dentro del proceso del hacer educativo, porque somos una comunidad de aprendizajes y en esta medida, los maestros sostienen y fundamentan su trabajo pedagógico y de acompañamientos a los niños y niñas. Los padres con su labor sostienen el ámbito de la economía y de organización para el desarrollo de la Alimentación saludable, de la logística, de la proyección de eventos para seguir construyendo la infraestructura que cobija todos estos sueños comunes y de la comunicación permanente. Finalmente, la comunidad de niños y niñas que van construyendo una identidad propia desde el ámbito de la imitación y la emulación de todos sus acompañantes, son la razón de ser de este proyecto educativo.
Otro aspecto importante a destacar es la inclusión total de niños con discapacidad o trastornos de aprendizaje, ya que son incluidos en los espacios de grupo, van a la par con su grupo de edad y se diseñan los aspectos de desarrollo psicomotriz, académico, pero sobre todo los ámbitos sociales, donde ellos son grandes maestros para la comunidad, y la comunidad acompaña con respeto sus procesos particulares.
2. ¿No es muy poco el aire allí arriba para hacer Euritmia todos los días?
Los especialistas coinciden que a esta altura se pueden experimentar mareos, dolor de cabeza, una fatiga mayor de la normal. Además, falta de apetito, vómitos y principio de deshidratación. Esto se debe a que, cuando el cuerpo alcanza una altura superior a los 2.100 metros sobre el nivel de mar, la saturación de la oxihemoglobina (oxígeno en sangre) comienza a disminuir drásticamente. Sin embargo, el cuerpo humano posee adaptaciones a corto y largo plazo que le permiten compensar, en forma parcial, la falta de oxígeno.
A más de 2.500 metros de altura, como es el caso de la ciudad de Quito, comienza el trastorno conocido como "mal de altura" o "mal de montaña" y, según publican las revistas de ciencia y medicina, son pocos los que no sufren las consecuencias. Sin embargo, gracias a la increíble capacidad de aprendizaje y adaptación que posee cada ser humano tras unos 3 días todo va bien; sobre todo para quienes vienen de pisos bajos, pero para quienes viven allí, no tienen problemas para hacer deporte, danza, euritmia u otros.
En la CENIP tuvimos una bonita experiencia con una euritmista alemana que trabajó con profesores y padres de familia durante una semana, cada día durante 1h30min. Todo fluyó con normalidad tanto para la maestra como para sus estudiantes.
3. ¿Qué le parecería celebrar el centenario de la educación Waldorf en su escuela?
Hemos planeado un camino para ir conformando la Comunidad Waldorf de Ecuador, respetando el caminar y la individualidad de cada organismo social; para ello proyectamos encuentros con otras iniciativas y personas interesadas en la pedagogía Waldorf para hacer un camino conjunto.
En octubre tuvo lugar un primer encuentro, donde hicimos pan con colada morada; el siguiente encuentro fue en diciembre en el que cada iniciativa contará su biografía; luego en marzo conversaremos sobre los ritmos diarios, semanales, mensuales y anuales en la escuela Waldorf; finalmente en septiembre celebraremos los 100 años en Nina Pacha con la siembra de árboles y plantas nativas.
Datos informativos
Fundación: en agosto de 2008 (reconocida por el ministerio de educación en diciembre de 2008)
Número de alumnos del año escolar 2018/19: 170
Página web: www.ninapacha.org
Fechas
Del 23 al 27 de abril 2019
Conferencia Internacional de alumnos
@Seccíon Juvenil al Goetheanum, Dornach, Suiza
Del 5 al 11 de mayo 2019
Conferencia internacional de pedagogia
@Bangkok, Tailandia
Del 6 al 14 de julio 2019
Waldorf 100 Conferencia del Centenario 'Primer curso para maestros'
@Goetheanum, Dornach, Suiza
Los aspirantes a docentes deben seguir su segundo ser humano – Artículo pedagógico
De Claus-Peter Röh (Fuente: Erziehungskunst 02/2014)
“¿Qué es lo que tiene un buen docente?” se pregunta Claus-Peter Röh, director de la Sección Pedagógica en el Goetheanum.
Una estudiante acabó sus estudios las expectativas muy altas para empezar su trabajo de ensueño: convertirse en maestra de aula en una escuela Waldorf. Seis meses después de haber empezado en la escuela, dijo “Hay algo de lo que no nos habló en el seminario: ¡esto es una auténtica montaña rusa! Ningún día se parece al siguiente y algunas veces no sé cómo sobreviviré. Pero es el mejor trabajo que existe.” Para responder a la pregunta de qué le había impresionado más, un joven maestro respondió: “Las grandes expectativas de los niños, es algo ciertamente real, me sostiene y al mismo tiempo me plantea un reto constante como ser humano”.
La pregunta de “cómo me convierto en un buen docente?” la plantearon jóvenes docentes de un grupo de trabajo en un coloquio. Les pareció que había dos elementos esenciales: la buena preparación de la asignatura proporciona herramientas para la lección. Pero que la asignatura adquiera o no vida en el aula, si los alumnos se abren y pueden conectar con el contenido por propio interés depende de cómo el maestro hace frente a la situación docente como ser humano.
Los docentes deben sumergirse en lo que ocurre como seres humanos completos y no obstante utilizar un método con conciencia crítica que tenga por objetivo comprender, retar y apoyar a los alumnos en sus respectivas etapas de desarrollo.
En cada lección, los valores internos, las actitudes y las habilidades se transforman en acciones externas concretas. Y a la inversa, lo que ocurre en una lección, puede, con la formación correspondiente, tener un efecto recíproco en la actitud interna del docente.
La armonía de la educación y la autoeducación.
Cuantos más docentes logren reforzar a través del trabajo consigo mismos la armonía interna y la acción externa, más seguros de sí mismos estarán cuando se enfrenten a la clase: los niños pueden detectar por sí solos la habilidades en las que han trabajado los docentes. Una anécdota que contaba Mahatma Gandhi ilustra muy bien este vínculo: una madre le pidió que dijera a su hijo que dejara de comer tantos dulces y él le dijo que volviera tres meses después, que entonces él hablaría con el niño. Y así fue. Tras hablar con el niño, la madre preguntó a Gandhi por qué le había costado tres meses decir al niño esas palabras tan sencillas. A lo que Gandhi respondió que primero él había tenido que superar su gusto por los dulces.
Gandhi señala así una ley fundamental de la educación. Los adultos tienen que haber trabajado lo que los niños deben aprender de ellos. Rudolf Steiner también habló de esta ley, aunque de una forma muy distinta. Y es que el siguiente componente más elevado del ser humano siempre actúa a partir del precedente inferior. Es aplicable tanto en la autoeducación como en la educación.
Nivel de niño: Nivel de impacto del educador:
Cuerpo físico Cuerpo o vida etéricos
Cuerpo o vida etéricos Cuerpo astral o sensible
Cuerpo astral o sensible Yo
Yo Yo espiritual
La validez de esta ley puede tomar formas muy distintas en el día a día de la docencia: a través de convicciones adquiridas por sí mismos, los educadores de jardín de infancia trabajan a través de su cuerpo astral y sus fuerzas vítales etérico-rítmicas de crecimiento: cuanta más seguridad, atención y cercanía hay en el ambiente, cuanto más apoyados se sienten los niños por parte de los adultos, mejor pueden crecer y florecer.
Cuando en el momento del cambio de dentición las fuerzas de la vida etérica del niño se transforman en nuevas habilidades de memoria, imaginación y creatividad, la mejor forma que tienen los maestros de aula y especialistas de poder alcanzar y desarrollar estas fuertes fuerzas etéricas de aprendizaje es a través de su propio cuerpo astral. Al entonar una canción, al recitar el verso matutino, al realizar un movimiento, la percepción de los alumnos en cada situación de aprendizaje, al guiar el trabajo escrito y el sentido por el lenguaje al contar una historia: la calidad de cada una de estas actividades viene introducida y determinada por el cuerpo astral transformador penetrado por el yo.
Si posteriormente, durante la pubertad, se libera el poder sensible del cuerpo astral, los profesores de aula y especialistas deben cambiar su actitud: ahora los alumnos explícita o implícitamente esperan un compromiso superior del yo de sus profesores, ya sea en lo que la organización se refiere o la atención. Los adolescentes notan e imitan de forma observadora si y cómo los adultos guían el barco del colegio y cómo reaccionan ante situaciones inesperadas.
Como docentes podemos influir positivamente en estos tres niveles de actividad a través de la autoeducación: los alumnos nos perciben como personas que aprendemos si, como educadores, trabajamos en nuestro propio desarrollo como seres humanos. Esta parte de la persona que crece que quiere desarrollar por virtud su propia fortaleza encuentra orientación y estímulo a través de lo que el docente logra en sí mismo. Así, la autoeducación y la educación hallan armonía a lo largo de los ocho años que el docente de aula está al cargo de la clase.
El docente Waldorf danés, Holger Mellerup, dijo en un debate sobre autoeducación del docente de aula que cualquiera que se desarrolle con los alumnos a lo largo de los años también vive los tiempos tormentosos y desafiantes de la séptima y la octava clase, adquiere fuerzas humanas como, por ejemplo, el coraje y la modestia que le pueden ayudar a convertirse en una autoridad querida en la siguiente clase de primero.
El consejero interno
Si nos fijamos en la biografía humana desde la perspectiva de la autoeducación descubriremos algunas cosas impresionantes. Johann Gottlieb Fichte era de la opinión que “Nadie en la tierra tiene el derecho de dejar sin utilizar sus fuerzas y vivir a través de las fuerzas de otros. Los seres humanos adquieren todas sus fuerzas a través de la lucha consigo mismos y luchando contra sí mismos. La voluntad es la única realidad”.
Si leemos en relatos contemporáneos con que poderío Fichte presentó sus ideas en la Universidad de Berlín, se nos hace evidente el lado externo de este “filósofo de la voluntad”. Pero la fuente de esta fuerza externa yace profundamente en él. Escribió sobre la voz de la consciencia: “Escucharla, es obedecerla sin miedo ni sofistería, con desde la honestidad y sin parcialidad, este es mi único destino, el único propósito de toda mi existencia. Mi vida deja de ser un acto vacío sin verdad y significado.”
Convirtiendo esta instancia interna “sin miedo ni sofistería”, Fichte tocó su “yo espíritu”. Aparece como una fuerza espiritual del futuro, como observar a un compañero, superior que el yo. En la vida cotidiana escolar, alumnos y docentes pueden notar claramente esta fuerza, que no es visible externamente pero que tiene un efecto interno fuerte: ya sea en plena clase, ya sea justo después o bien durante la revisión por la noche o la mañana siguiente, a menudo una voz interior factual, amorosa e incorruptible se hace escuchar y pone de manifiesto lo que se podría haber hecho de otra forma o mejor en nuestras propias acciones. Si los docentes practican una conciencia de su voz, ese ser humano más sabio y superior en ellos mismos, y aceptan el conocimiento de su propia imperfección, podrán sacar de todo ello nuevos impulsos para su docencia. En las conferencias de “El estudio del Hombre”, Rudolf Steiner anima a los primeros maestros Waldorf a escuchar este “segundo ser humano”: “Pero el ser humano que adicionalmente vive en ti, ese segundo ser humano, siempre desarrolla (eso sí, no en el pensamiento sino en la voluntad) una imagen clara del modo en que actuaría en una segunda ocasión, si pudiera volver a hacer las cosas. No subestimes este segundo ser humano que vive en ti.”
El equilibro entre la atención interna y la externa
Los docentes pueden intentar de varios modos percibir este ser humano interno. Si, por ejemplo, si convertimos en un buen hábito revisar la clase y nuestras propias acciones, podrán surgir nuevos impulsos e intenciones en la siguiente lección. Una mejora posterior es la meditación: centrarse completamente en un solo pensamiento durante un corto periodo de tiempo del día por propia voluntad y fuerza requiere una buena dosis de autocontrol y esfuerzo. Tras un cierto tiempo practicándolo, iremos sintiendo una fuerza interior que sustenta nuestra concentración. Cuanto más conduzca la mediación por sí misma, más libertad tendremos para centrar nuestra atención en el contenido pictórico y verbal.
Este tipo de concentración da lugar a una consecuencia inicialmente sorprendente por el modo cómo nos encontramos con acontecimientos externos diarios: el placer por la percepción de los mismos crece. Crece nuestro interés por el modo en que un alumno crea su propia pieza de arte, el interés por cómo otro alumno formula su pregunta o por el ambiente en la que la clase toma nueva cuenta de algo. Esta oscilación entre lo interno y lo externo nos lleva, a pesar de toda la incertidumbre y la preocupación, a esperar con mayor placer lo que nos pueda deparar la siguiente clase.
Los directores de este equilibro creativo son los docentes que trabajan en la armonía entre la educación y la autoeducación.
Sobre el autor: Claus-Peter Röh fue maestro de aula y también de música y religión durante 28 años en la Escuela Libre Waldorf de Flensburgo. Hoy es el jefe junto a Florian Osswald de la Sección Pedagógica en el Goetheanum.