Boletín de noticias enero 2018
Indice
Editorial
Apreciados amigas y amigos Waldorf de lejos y de cerca,
con retraso, ¡les deseamos un feliz año nuevo que esperamos hayan empezado con fuerza y alegría!
2018 es el año de nuestra gran celebración y estará más marcado aún que el 2017 por las numerosas actividades y preparativos del Centenario Waldorf, al fin y al cabo, “solo” faltan 600 días para nuestra importante fiesta de cumpleaños en Berlin el 19 de septiembre de 2019.
Hasta entonces tenemos (¡todos nosotros!) muchos proyectos porque se trata de que a través de nuestro trabajo con los niños y siendo conscientes de las grandes preguntas de nuestro tiempo encontremos la fuerza para las cosas realmente esenciales y les dediquemos atención. Porque lo que queremos es impulsar la pedagogía Waldorf y calidad orientada a la persona en formación hacia el nuevo siglo.
Naturalmente de lo que siempre se trata es de que nuestros proyectos fundamentales beneficien a los alumnos y las alumnas de todo el mundo. El intercambio mundial de postales ya está en marcha. Seguro que ya habrán recibido muchas postales bien coloridas de todo el mundo, ¿verdad? ¿Han encontrado ya una forma de exponer todas estas pequeñas obras de arte? ¡Nos encantaría recibir fotos! Además, también nos gustaría pedirles que, si todavía no lo han hecho, manden las postales para hacer visible el “Global Art Exchange”.
Por cierto, siempre nos alegramos (y también todos los que visitan nuestra página web) de que nos manden los proyectos que ponen en marcha y nos hagan partícipes de ellos.
¡Waldorf 100 vive de la participación y el compromiso de cada uno de nosotros!
En este sentido les deseamos una inspiradora lectura,
¡su Equipo Waldorf 100!
Proyectos principales – ¡A todas las alumnas y todos los alumnos Waldorf de todo el mundo!
¡Se busca autores jovenes!
Apreciadas alumnas y apreciados alumnos desde Alaska a Hawái, desde Tokio a San Francisco, desde Irkutsk a la Patagonia, desde Ciudad del Cabo a Helsinki, desde Christchurch a El Cairo, desde Tel Aviv a Moscú, desde Flensburg a Alanya, en resumen, alumnos y alumnas de todo el mundo que van a una escuela Wadorf:
Queremos invitarles de corazón a participar en un proyecto mundial único: envíennos una redacción, una reflexión filosófica, un poema, una canción, un rap, una (breve) pieza teatral o cualquier otra cosa en la que expresen sus pensamientos, sentimientos, esperanzas y expectativas en torno al tema “¿Dónde está el ser humano?”. Waldorf 100 es una celebración que quiere mostrar el mundo en toda su diversidad, belleza y complejidad porque al fin y al cabo naturalmente eso va de ustedes, las alumnas y los alumnos, queremos escuchar sus voces sobre una pregunta tan importante como la que planteamos aquí: “¿Dónde está el ser humano?”, ¿Dónde lo ven, ¿De qué depende ser humano?, ¿Cómo desean ustedes que sea el mundo humano de mañana?
Por favor, mándennos únicamente textos que hayan escrito ustedes mismos (con mucho gusto también varios de ustedes juntos). Y es que queremos publicar en nuestra página web tantos textos como sea posible, incluso puede que todos. En función de la respuesta quizás en 2019 publicaremos a parte una selección en forma de libro o en línea. Por eso es importante que solo nos manden textos si están de acuerdo con que se publiquen.
Naturalmente, pueden escribir los textos en su propio idioma, pero sería importante que nos indicaran en qué idioma o incluso en qué dialecto lo han escrito exactamente. Lo publicaremos en su versión original pero también en versión alemana, inglesa y española, en la medida que el texto lo permita (con los poemas y otros textos con rima no siempre es posible). Nos alegraremos de recibir el texto directamente en dos lenguas.
Asimismo, sería fantástico si además de su nombre, país, escuela y clase y nos mandasen un poco de información sobre su país, sobre ustedes mismos, por qué nos mandan ese texto, etc.
¡Esperamos ansiosos sus respuestas! Mándennos sus textos en formato .DOC, .DOCX, .TXT o .ODT por correo electrónico.
En caso de que quieran añadir una fotografía, deberán obtener previamente el consentimiento de todas las personas que aparecen en ella para que se publique. Sin el consentimiento (que se debe añadir a la foto), nos alegrará haber recibido la foto pero no la podremos publicar.
En nombre del Equipo Waldorf 100 les saluda Henning Kullak-Ublick
Proyectos escolares – “Brush the way“
Iniciativa mundial por una “decoración artística” de zonas de paso públicas impopulares
Desde hace seis años, la Freie Waldorfschule Stade (Alemania), a través de la clase de 11º grado, vive la experiencia de contribuir a la transformación positiva de una atmosfera previamente deprimente decorando el túnel de una estación de tren. Además, se ha demostrado que desde entonces se hacen menos grafitis y se ensucia menos este lugar de paso. Cada clase de 11º grado asume además durante el curso el “cuidado artístico”, lo que significa que también reparan y corrigen los comentarios inadecuadas o lo que está estropeado.
Los usuarios, más de mil personas diarias, aprecian mucho este compromiso. También la ciudad y la empresa ferroviaria alemana, Deutsche Bahn, son conscientes de las ventajas y apoyan esta inicativa, sobre la que a la prensa le gusta informar especialmente durante el proceso de realización.
Contribuyendo a decorar espacios públicos “olvidados”, los alumnos y alumnas Waldorf participan en una Iniciativa 2019 interconectada y pueden concienciar a la opinión pública internacional. Para que esta iniciativa sea un animado intercambio de experiencias y que su preparación y coordinación supere fronteras, apelamos e invitamos a todas las escuelas que, de acuerdo con sus posiblidades individuales quieran participar, a que contacten este correo electrónico al que también pueden dirigir sus preguntas. Para más información sobre la iniciativa véase aquí así como en el “Erziehungskunst“ (el Arte de Educar) de enero de 2013.
Con saludos cordiales,
Hans-Wolfgang Roth, profesor de Arte de la Freie Waldorfschule Stade.
Tres preguntas a… Michaël Merle
Michaël Merle ha estado en la Roseway Waldorf School en Durban, Sudáfrica desde 1999, donde enseñó matemáticas, física, química, biología, geografía y estudios religiosos a las clases 10, 11, 12 y 13 (la clase de graduación). También fue mentor de otros profesores en las asignaturas historia, literatura y teatro. Desde 2004 fue el director pedagógico de la secundaria, coordinador y cabeza del trabajo pedagógico básico de los profesores de la escuela. En 2003 entró al Consejo de la Federación Sudafricana de Escuelas Waldorf, donde coordinó y encargó el trabajo curricular para los grados superiores. En 2013 fue nombrado para la Conferencia Internacional de la Pedagogía Waldorf. También ha dado entrenamiento a profesores en escuelas hermanas en Johannesburgo, Ciudad del Cabo y Windhoek (Namibia), así como en Israel, Kenia y Australia. Desde 2017 es sacerdote en la Comunidad de Cristianos, está casado y tiene dos hijos.
¿Cómo están las escuelas Waldorf en su país?
Las escuelas Waldorf de Sudáfrica siguen afrontando el doble reto de expresar quién son realmente para que aquellos que desean acceder a ellas y comprometerse con esta extraordinaria pedagogía lo puedan hacer; y de hacer frente a los efectos continuados de la recesión mundial.
¿Qué planes específicos ya ha previsto su escuela para el centenario?
La Federación Sudafricana de las Escuelas Waldorf junto con la Escuela Waldorf de Constantia (la más antigua de Sudáfrica que en 2019 celebrará su sexagésimo aniversario) están preparando una fiesta del aprendizaje muy especial que formará parte de la Conferencia Nacional de Docentes Waldorf anual. Se espera incluir alumnos (actuales y del pasado), padres y el público en general (el cómo aún está por determinar) durante la Pascua de 2019. Se prevé la participación activa de todas las 18 escuelas Waldorf de Sudáfrica.
Personalmente ¿cuál cree que es la esencia de la pedagogía Waldorf?
Para mí, lo que hace especial la pedagogía Waldorf y lo que es esencial de ella es que afronta nuestro tiempo, el tiempo de la consciencia del alma, y que utiliza el contenido y experiencias cuidadosamente seleccionadas para enseñar a los niños. Con este enfoque centrado en el niño dedicado a desarrollar un ser humano completo, integral y consciente somos capaces de hacer de la escuela un lugar esencial y vibrante donde los niños realmente les encante estar y donde se les anima y se les quiere a medida que se convierten en quién realmente son.
Fechas
Del 8 al 10 de febrero 2018
Waldorf 100@Congreso mundial de escuelas Waldorf en Córdoba y Buenos Aires, Argentinia
Del 27 al 30 de abril 2018
Waldorf 100@Congreso para profesores Waldorf jovenes, Mannheim, Alemania
14 de mayo 2018
Waldorf 100@Weleda, Alemania
Las épocas como obra de arte
De Johannes Braun (Publicado en: Erziehungskunst, Septiembre 2016)
Las épocas son una de las especificidades de la pedagogía Waldorf. A lo largo de varias semanas, la clase, durante la lección principal, se ocupa de un tema que trabaja junto con el maestro desde varios puntos de vista. Una época sale mejor si la clase se convierte en arte.
Cuando planifico, llevo a cabo y al terminar reviso una época, cada vez me queda más claro que en clase el elemento artístico puede expresarse de las maneras más diversas. Es más: cuanto más completa y amplia sea la forma en que está presente el principio artístico en clase, cuanto más conforme la materia para los niños y con los niños, más impactante será la época, y más satisfactorio resultará mirar hacia atrás conjuntamente.
Primero se plantea la pregunta: ¿Cómo empiezo? Y es que la introducción y la conclusión tienen una importancia similar, como el marco de un cuadro que resalta, despierta el interés y conduce hacia la imagen y le da el sito que le corresponde.
De la misma manera que una pieza musical cuenta con tres componentes elementales (melodía, armonía y ritmo), también podemos buscar estos tres elementos en la época y tenerlos presente cuando la planificamos.
Melodía
¿Cuál es la melodía de nuestra época? No es otra cosa que el tema, el hilo rojo que se recorre a lo largo de las semanas, se desarrolla, que tal vez aparece con variaciones, busca un punto álgido y finalmente deja de sonar. Cuanto más interesante y mayor sea la sencillez con que formula el tema, mejor permanece en el oído, algo que es válido tanto para la música como para la época. El tema debe sonar por todas partes desde en el detalle más pequeño que se describe hasta en lo más general, y al que se vuelve a hacer referencia una y otra vez. La melodía es la dimensión del progreso, de lo que impulsa hacia delante; por debajo de las fuerzas del alma, la melodía está cerca del pensamiento.
Armonía
A la Armonía le corresponde el momento de la época en que suenan a la vez los distintos aspectos del tema. Junto a la explicación descriptiva del docente, está la animada conversación en clase. También puede aparecer con mayor frecuencia el trabajo oral y escrito por apartados en forma de pequeñas charlas que en el nivel intermedio. Estructurar el tema en los cuadernos de la época, recitar un poema, cantar una canción o hacer una excursión también forma parte de este ámbito, el que se corresponde musicalmente a la armonía. La armonía da vida al tema, lo hace más amplio, colorido y rico. Habla sobre todo del sentimiento y eso es mucho más difícil de captar que los hilos rojos lineales.
Ritmo
El más enigmático de estos tres elementos es el ritmo. Tiene que ver con la voluntad y está alejado de nuestra consciencia diurna porque se genera tanto a partir de lo que hacemos como de lo que no hacemos y que vivimos como pausas o relajación. El ritmo del corazón y la alternancia entre el día y la noche así como el ritmo de la respiración pueden ser modelos que nos inspiren en nuestro trabajo con los alumnos. Las inquietudes del día se deben transmitir a la noche con confianza, con la esperanza de que lo que no se haya logrado, al día siguiente se podrá culminar o, por lo menos, se estará más cerca de ello. En cada trabajo debe haber una fase en la que se recibe de forma activa, en la que se inspira, y le debe seguir una fase de expiración, de reproducir, si no queremos volver asmáticos. En clase también se debe tener muy en cuenta este equilibrio para garantizar el desarrollo sano de los niños. Así que la escucha atenta debe alternarse con la propia actividad de los niños, el movimiento con la tranquilidad, la actividad conjunta con la reflexión individual, lo cognitivo con lo creativo. La fuerza surge a través del ritmo, profundizar en una cosa pero crecer a la vez con ella (la dimensión vertical). Lograr el equilibrio de los tres elementos (melodía, armonía y ritmo) significa crear una tridimensionalidad balanceada y bella, digna de formar las capacidades del alma del ser humano (pensamiento, emoción y voluntad). Es un reto ambicioso tanto en el arte de la música como en el arte de educar.
Cuaderno de Época
La elaboración del cuaderno de época es una ocasión magnífica para que los alumnos reproduzcan a modo de actividad creativa lo que han asimilado a través del docente. Así establecen un vínculo intenso con la materia. Persistiendo siempre en el trabajo cuidadoso y afectuoso se les puede evaluar no solo por lo que hay aprendido sino también por el esfuerzo realizado. Haciendo deliberadamente hincapié en la elaboración artística también se puede fomentar una educación estética:
- El marco es importante: que la portada sea atractiva, el índice ordenado; que los textos de la introducción y la concusión breves, y también que los márgenes de las páginas sean regulares o tengan una cenefa colorida.
- Se deben ir alternando textos e ilustraciones, listas y diagramas, y reforzarse mutuamente.
- Se debe hacer hincapié en una distribución de páginas bien proporcionada, con títulos claramente marcados y a poder ser coloridos.
- Si ya desde el principio se presta atención a que se haga una letra regular y ordenada sin seguir las líneas de las páginas del cuaderno, sino con una pauta y se practica, puede ayudar a lograr una impresión general bonita. El empeño constante del docente por hacer una letra bonita en la pizarra sirve de ejemplo. Los niños deben escribir únicamente con tinta.
- Igual de inspirador y estimulantes son los dibujos bonitos y cuidados del docente en la pizarra. Y en el cuaderno no se realizan con el uniforme y relativamente monótono rotulador sino combinando lápices de cera y de madera.
- Los textos breves sobre el tema redactados por el docente se irán complementando poco a poco con las pequeñas redacciones de los niños. Los poemas también son adecuados.
Rudolf Steiner sugiere que el niño que se halla entre el cambio de dentición y la pubertad parte fundamentalmente de la actitud que el mundo es bonito y tal vez a este enfoque se puede añadir que el niño puede considerar que: “El mundo es bonito y puedo contribuir a su belleza a través de mi propia acción.”
Sobre el autor: Johannes Braun es maestro de Escuela Waldorf, primero lo fue en Inglaterra, Kenia y Sudáfrica y actualmente ejerce en Balingen (Alemania).